Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
VIDEOCOLUMNA
'La homilía' de Pedro Vallín. Wilson, la pelota que nos amó
El cine ha explorado la necesidad humana de dotarse de vínculos aún en soledad, un atributo que trasciende lo humano y que empieza a asomar en las máquinas
Llorar en el cine es una prueba de empatía formidable que pasamos por alto: sentir el dolor de aquellos que sabemos que no existen, sumergirse en una historia inventada hasta el punto de permitir que las emociones fabricadas de quienes la interpretan permeen la pantalla y nos asalten con una intensidad y una compasión (en su sentido último: padecer con alguien) tales que nos llevan a derramar lágrimas por un artefacto que, no nos engañemos, rara vez derramaríamos por la mayoría de familiares y amigos a los que llamamos “los nuestros”. Quien les habla puede contar con los dedos de una mano de carpintero jubilado las personas por las que ha llorado tanto como por el amor mutilado de Francesca Johnson y Robert Kincaid en 'Los puentes de Madison' (1995), de Clint Eastwood. O por los amores y desamores de 'Love actually' (2003), de Richard Curtis.
Pero tal anomalía es aún mayor si consideramos no solo los seres de ficción, sino los seres de ficción que ni siquiera son tales, como Wilson, el balón de voleibol que se convierte en improvisado Viernes de ese Robinson Crusoe que es Chuck Nolan (Tom Hanks) en 'Náufrago' (2000), de Robert Zemeckis, y cuya pérdida es, sin ápice de ironía, una de las más desgarradoras padecidas en un patio de butacas por tres generaciones. No es confortable pensar en cuántas personas de nuestro alrededor inmediato nos harían sufrir en su desaparición el dolor de magnitud arrasadora con el que vivimos el lento alejarse flotando de una pelota blanca visto en una pantalla, a sabiendas de que, además de no ser más un balón pintado, la historia es completamente inventada. ¿Y qué dice eso de nosotros? ¿Qué somos frívolos y superficiales? ¿Que, aunque intelectualmente tengamos clara la diferencia de peso entre lo real y lo ficcional, emocionalmente somos incapaces de establecer ese mamparo que separe una cosa y la otra en nuestro catálogo de emociones?
Lo más leído
También te puede interesar
- El periodista Pedro Vallín, durante la octava de las ediciones de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Vallín. El prodigio arrogante y el milagro impotente
La semana pasada hablábamos aquí de la súbita pérdida de confianza en la economía narrativa y en la potencia de la imagen como símbolo elocuente y abierto de lo que se cuenta. Un fenómeno que nos h...
- El periodista Pedro Vallín, durante la cuarta de las ediciones de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. La pleamar del mundo y la dualidad de los paisajes costeros
La preciosa película 'El recuerdo de Marnie' (2014), de Hirobama Yonebayashi para Estudio Ghibli, basada en la novela 'Cuando Marnie estuvo allí '(1967), de Joan G. Robinson, pasó inadvertida en Es...
- El periodista Pedro Vallín, durante la novena de las ediciones de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. El país de los muertos sin dueño
Desde que hace más de una década se hizo evidente la progresiva descomposición social de Occidente, por la polarización de la desigualdad, la desaparición material de las clases medias y el cartel ...
- El periodista Pedro Vallín, durante la quinta de las ediciones de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. Bienvenidos a la nueva era de Blancanieves: ¿sirve para Trump?
El cuento clásico de 'Blancanieves' sirvió en 1937 para que Disney inaugurara un género, el largometraje de animación, y maravillara al mundo, pero 75 años después nos regaló otro momento clave que...