¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,70€

¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

VIDEOCOLUMNA

'La homilía' de Vallín. El prodigio arrogante y el milagro impotente

El cine padece la paradoja de una pérdida de confianza en la elocuencia de la imagen a la vez que el CGI ensancha hasta el infinito sus posibilidades

Madrid·Actualizado: 13.12.2024 - 06:00
El periodista Pedro Vallín, durante la octava de las ediciones de su video semanal 'La homilía'
El periodista Pedro Vallín, durante la octava de las ediciones de su video semanal 'La homilía' · Fotografía: KINÓTICO

La semana pasada hablábamos aquí de la súbita pérdida de confianza en la economía narrativa y en la potencia de la imagen como símbolo elocuente y abierto de lo que se cuenta. Un fenómeno que nos ha dado películas larguísimas, redundantes y verbosas, y del que Marvel y Christopher Nolan son campeones del mundo. Y vimos que se da la paradoja de que son los géneros visualmente más poderosos, como la ciencia ficción, la acción o la fantasía, los que de súbito expresan esta suspicacia respecto al artefacto visual, justamente cuando los gráficos CGI que dominan el discurso permiten crear imágenes a pedido. De algún modo, el auge de los efectos visuales puede haber contribuido a una paradoja visual, según la cual cuanto más impactantes son las imágenes menos se deposita en ellas la responsabilidad de narrar, convirtiéndolas muy a menudo en un espectáculo antes que en un lenguaje narrativo y haciendo que sea el guion el que las dilucide, el que las decodifique.

Disponemos de las mejores metáforas, pero las rodeamos de explicaciones literales. Contamos un chiste y luego hacemos así con los deditos [gesto de comillas]. La 'spielbergiana' película 'Super 8' (2011), de J. J. Abrams, precursora evidente de lo que luego redondearía el propio Steven Spielberg con la majestuosa 'Los Fabelman' (2022) -por más que una sea una ficción fantástica y la otra una autobiografía apócrifa- se abría con dos escenas consecutivas sin palabras. En la primera, un operario industrial retiraba en la planta la cifra de días transcurridos desde el último accidente, más de 700, para poner en su lugar un 1. En el siguiente plano, un niño vestido de negro se columpia junto a una casa ante la que hay unos cuantos coches detenidos. No hace falta ni una palabra para explicar la orfandad que instala el marco emocional en el que se desarrollará la aventura venidera.

Aquel Abrams, como demostraba en su célebre charla TED titulada 'La caja misteriosa', era el alumno aventajado de Steven Spielberg y, no necesitaba de la distancia irónica ni del chiste para adultos que luego veríamos en otros productos del género como la serie 'Stranger things' (2016), de los hermanos Matt y Ross Duffer, o en la necrófila 'Cazafantasmas: Más allá' (2021), de Jason Reitman, productos dirigidos a consolar a los niños muertos que algunos adultos arrastran por la vida como un siamés momificado. Hablando de momias, luego Abrams fue vencido por el tiempo y perdió toda su fe en la caja misteriosa firmando un corrupto episodio IX de 'Star Wars' (2019), trampantojo para prejubilados en el que se empeñó en hacerse perdonar (sin metáforas, todo literal) por quienes manosean el facsímil de una infancia imposible.

También te puede interesar