Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Videocolumna
'La homilía' de Pedro Vallín. Bienvenidos a la nueva era de Blancanieves: ¿sirve para Trump?
En 2012 asistimos a tres versiones distintas de Blancanieves que ilustraban humores y amores disímiles, de Wagner, Mozart y Falla. Ninguna sirve para Trump
Actualizado:

El cuento clásico de 'Blancanieves' sirvió en 1937 para que Disney inaugurara un género, el largometraje de animación, y maravillara al mundo, pero 75 años después nos regaló otro momento clave que debería ser material de todas las escuelas de cine: el estreno casi simultáneo de tres versiones del cuento tan disímiles en tono, ética y estética que, siendo el mismo relato, cuentan historias distintas. 'Blancanieves y el cazador', de Rupert Sanders; 'Blancanieves (Mirror, Mirror)', de Tarsem Singh; y 'Blancanieves', de Pablo Berger, muda y en blanco y negro. Es muy fácil resumir lo que las diferencia con una analogía musical: la primera es la Blancanieves de Richard Wagner, la segunda es la Blancanieves de Wolfgang Amadeus Mozart y la tercera es la Blancanieves de Manuel de Falla.
Porque toda estética es una ética. Y en el itinerario de las tres Blancanieves se contienen actitudes hacia el mundo, caracteres personales y hasta descripciones de épocas. Así, lo de Sanders es un resabio de romanticismo grave, rotundo, atormentado, entre arcos góticos, melodías de los bronces y cielos tremendos, un cuento épico de valkirias y vikingos. La de Tarsem Singh es, por el contrario, una historia vivaracha, cómica y colorista, una aproximación extravagante y ligera, de filigrana, contemplada desde el mismo bastidor de la alegría de aquella otra obra maestra del humor contagioso titulada 'La princesa prometida' dirigida por Rob Reiner y estrenada en 1987. Y en el atavismo, la tierra yerma, el quejío y la sequía de la de Berger hay muchísimo del ritual, el arraigo y la emoción de 'El amor brujo' o las 'Noches de los jardines de España'.
De modo que es el qué pero también es el cómo. La misma historia de la heredera arrojada al bosque y apartada de su legado puede ser una épica lucha por el honor y el destino, un divertido y emancipador asalto al castillo y también un atávico cuento sobre la desgracia y la insurrección de los hambrientos, de los miserables. Blancanieves puede ser monumental, ingeniosa o atávica y sigue siendo Blancanieves. Lo curioso es que las tres se estrenaran al tiempo, por lo convencional es que un cuento sea rescrito para una época. Entonces, ¿qué época era 2012 para que cupieran como pertinentes tres versiones en tan franca contradicción sobre el mismo relato? Pues eran unos años de bisagra, en los que estábamos asistiendo a un cambio de rasante en el que todo era confuso porque una época se diluía sin llegar a desaparecer mientras otra nacía sin haber acabado de conformarse. La onda expansiva del 2008 ponía fin al wagneriano periodo primisecular, el del 11-S, el 11-M y el 5-J, el de la guerra de Irak y la invasión de Afganistán, por culpa de una crisis mundial cuyos efectos devastaban Occidente, pero particularmente el sur de Europa. De ahí esa extraña convivencia.
Lo más leído
También te puede interesar
El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía''La homilía' de Pedro Vallín. La gerontocracia y el fin del mundo
Hemos visto esta semana las imágenes del último superviviente de un ritual arcaico, simbólico y anquilosado que en algún momento compartieron todas las culturas humanas y que hoy está en desuso: el...
El periodista Pedro Vallín, durante la octava de las ediciones de su video semanal 'La homilía''La homilía' de Vallín. El prodigio arrogante y el milagro impotente
La semana pasada hablábamos aquí de la súbita pérdida de confianza en la economía narrativa y en la potencia de la imagen como símbolo elocuente y abierto de lo que se cuenta. Un fenómeno que nos h...
Imagen de uno de premios de la Asociación de Directores y Directoras de Cine, diseñados por Galardones diseñados porVictoria CanoLa Asociación de Directores y Directoras de Cine da a conocer los nominados a sus premios
La Asociación de Directores y Directoras de Cine (ACCIÓN) ha dado a conocer, a través de su página web, la lista con los nominados a la primera edición de sus premios tras cerrarse el primer plazo ...
Fotograma promocional de 'La reserva', dirigida por Pablo Pérez Lombardini 'La reserva' gana el premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Morelia
El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) cerró este pasado viernes su 23ª edición con una ceremonia en la que se dieron a conocer a los premiados de la Selección Oficial e Impulso Moreli...




