Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Crítica
'Hiedra': Ana Cristina Barragán se sumerge en un reencuentro familiar entregado a lo sensorial
Con su tercer largometraje, presentado en la sección Orizzonti de la Mostra de Venecia, la directora ecuatoriana confirma su particular mirada y temas recurrentes
Actualizado:

La película 'Hiedra', de la directora ecuatoriana Ana Cristina Barragán, es una de las cinco producciones latinoamericanas presentes en Orizzonti (del total de 19 que figuran en el programa) del Festival de Venecia. Aunque el cómputo da muestras de cierta relevancia del cine hispanohablante en esa sección paralela y competitiva, que Barragán sea la única directora entre el grupo latino poco refleja la gran notoriedad y presencia en festivales cinematográficos internacionales de una nueva generación de mujeres cineastas. Con su nueva película -una coproducción entre Ecuador, México, Francia y España-, confirma su particular mirada como cineasta y no escapa a sus temas recurrentes, eso que llaman obsesiones, presentes ya en su debut ‘Alba’ (2016), así como en su segundo largometraje, ‘La piel pulpo’ (2022).
Lo primero que salta a la vista en 'Hiedra' es la revuelta de la adolescencia frente a las incertidumbres de la adultez. Sin embargo, Barragán no se permite repetirse, al contrario. Partiendo de un planteamiento en apariencia sencillo, al que suma varias capas, cuenta una historia compleja sin perder en el control narrativo. Con una sugerente primera escena, en la que capta con primeros planos a un grupo de adolescentes jugando a una pelea de lobos con gruñidos y agarrones, Barragán nos sitúa en el centro de una suerte de manada. Se trata de chicos y chicas –entre 15 y 17 años- que viven en un orfanato y han formado una especie de hermandad, donde los juegos, conversaciones, masturbarse (al menos los chicos) en conjunto, ayudar en el hogar, estudiar, hacer manualidades para recoger fondos, o pasarse ratos en el parque cercano, constituyen parte de su vida cotidiana.
En medio de ese colectivo, la cámara sigue de cerca a Julio, un chico de 17 años, de rasgos indígenas, piel oscura, mirada triste y penetrante. La rutina de los chicos en cierta forma se trastoca cuando se dan cuenta de que una mujer de unos 30 años lleva días observándoles de lejos. Azucena, la mujer en cuestión, se les acerca y pide jugar con ellos. La manada la acepta, no les importa que ella sea una incógnita, ni las motivaciones que tenga para estar con ellos, como tampoco les dan importancia al hecho de que Azucena muestre un especial interés hacia Julio.
Lo más leído
También te puede interesar
Fotograma de la película ‘Aún estoy aquí' con la actriz Fernanda Torres
Walter Salles regresa al cine con una rotunda, emocionante y luminosa 'Aún estoy aquí'
Un día a Rubens, ingeniero de clase media acomodada y ex diputado del Partido Laborista, la policía secreta lo viene a buscar a su casa en Río de Janeiro donde vive con su mujer Eunice y sus cinco ...
Fotograma promocional de 'El jockey', de Luis Ortega, con Úrsula Corberó y Nahuel Pérez como protagonistas
Luis Ortega hipnotiza con las imágenes potentes y las palabras sustanciosas de 'El Jockey'
Desde que Luis Ortega saltara al ruedo internacional con ‘El Ángel’ (2018) en el Festival de Cannes, no hubo dudas en que era un director al que había que seguirle muy de cerca. Tuvo que transcurri...
'El rapto', de Daniela Goggi, protagonizada por Rodrigo de la Serna, se ha presentado en el Festival de Venecia
‘El rapto’, una sobrecogedora historia sobre las ilusiones rotas y el legado de la dictadura
La directora argentina Daniela Goggi plantea en ‘El rapto’ una de las preguntas del millón. Tras años de cruenta dictadura, ¿pueden un país y sus instituciones vivir sin miedo, libres de corrupción...
Mariana y Santiago Arriaga se estrenan en el Festival de Venecia con un guion de su padre, Guillermo Arriaga
‘A cielo abierto’, una road movie recuperada que cae en la trampa de la reiteración y el subrayado
El apellido Arriaga lo llevan tres en ‘A cielo abierto’. Los directores debutantes en el largometraje, Mariana y Santiago, así como el guionista y productor Guillermo. Los hijos del escritor mexica...