Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Crítica
Lucrecia Martel hace justicia y da voz por fin a la comunidad Chuschagasta en 'Nuestra tierra'
La quinta película de la cineasta argentina, fuera de competición en la 82 edición de la Mostra de Venecia, es desde ya uno de los mejores documentales del año

Después de la monumental 'Zama' (2017), Lucrecia Martel regresa por todo lo alto a la gran pantalla con 'Nuestra tierra' (2025), una película impresionante que incomprensiblemente figura fuera de competición en la 82 edición del Festival de Venecia. Para su primera incursión en el documental, Martel parte de Javier Chocobar, miembro de la comunidad Chuschagasta (en la provincia de Tucumán, Argentina), asesinado por un terrateniente local (Darío Amín) acompañado por dos policías retirados (Humberto Gómez y Eduardo Valdivieso), en los momentos en los que trataba de defender a su gente y a sí mismo de un desalojo forzoso de sus tierras. El crimen se remonta a 2009 y, casi una década más tarde, se realiza un juicio oral en donde atestiguan los acusados, así como los dos heridos supervivientes y los testigos.
'Nuestra tierra' arranca como un drama judicial, pero en manos de Martel (y su coguionista María Alché) se convierte en algo más que en la crónica de un asesinato. Construido como un complejo filme de ficción, Martel, con su cámara a distancia, coquetea con el 'true crime', para luego acercarse con primeros planos a los chuschas y así emprender una fascinante y exhaustiva exploración etnográfica de ese pueblo originario. Eso sí, manteniendo la tensión del thriller que sale de cuando en cuando a flote como una ballena en búsqueda de oxígeno en alta mar.

Lo más leído
También te puede interesar
- Los actores Jason Momoa y Oscar Isaac sonríen en la alfombra roja de 'In the hand of Dante' durante el Festival de Venecia 2025
Kinótico 477. Venecia 2025 llega a su recta final con una elevada calidad media y gracias al impulso de la geopolítica
Segundo programa semanal de Kinótico desde el Festival de Venecia 2025, en el que la geopolítica del siglo XXI ha jugado un papel clave. En el programa, junto a Janina Pérez Arias, Dani Mantilla, M...
Fotograma promocional de 'Hiedra', de Ana Cristina Barragán
'Hiedra': Ana Cristina Barragán se sumerge en un reencuentro familiar entregado a lo sensorial
La película 'Hiedra', de la directora ecuatoriana Ana Cristina Barragán, es una de las cinco producciones latinoamericanas presentes en Orizzonti (del total de 19 que figuran en el programa) del Fe...
Rebecca Ferguson en un fotograma de la película 'Una casa llena de dinamita'
'Una casa llena de dinamita', vibrante y conservadora mirada de Bigelow a la amenaza nuclear
Cuando un misil de origen desconocido es lanzado contra Estados Unidos, en la Casa Blanca comienza una carrera contra el reloj para determinar quién es el responsable y cómo actuar en respuesta. Ka...
- La actriz Cate Blanchett posa en la alfombra roja de la película 'Father Mother Sister Brother' durante el Festival de Venecia 2025
Kinótico Especial Venecia 2025 [5]. La lección de geopolítica de Olivier Assayas y la de geografía familiar de Jim Jarmusch
Quinto episodio de la serie especial de Kinótico desde la Mostra de Venecia 2025. David Martos, Janina Pérez Arias, Matías G. Rebolledo, Dani Mantilla y María Guerra se reúnen en torno a los micróf...