Festival de Cine de Santander
Álvaro Longoria, director del Festival de Cine de Santander: "Cuando me dicen que hay algo que es imposible, ahí voy yo"
El productor y máximo responsable de la cita cántabra, que se celebrará del 13 al 19 de septiembre, explica las claves de una octava edición cargada de novedades

A mediados de septiembre de 2017 nació a orillas del Cantábrico la entonces conocida como Semana de Cine de Santander, una iniciativa en la que el productor y director Álvaro Longoria (Morena Films) y el Centro Botín (a través de la Fundación Botín) se daban la mano para poner en el centro de la actividad cultural de la ciudad el cine y la creatividad. Siete años después, aquella idea se ha hecho adulta, madura e independiente, prefiere llamarse Festival de Cine de Santander y encara ya su octava edición, que se celebrará en las inmediaciones del edificio imaginado por Renzo Piano entre el 13 y el 19 de septiembre.
"Cuando empezamos, sabíamos que hacer un festival de cine es una cosa muy complicada, que exige muchos compromisos y que queríamos echar a andar por otro sitio. Así nació la Semana de Cine, experimentando con el enfoque durante cinco años", explica el también director del certamen, Álvaro Longoria, a Kinótico, momentos después de presentar la edición de este año en compañía de Fátima Sánchez, Directora Ejecutiva del Centro Botín; Christian Franco, Director de la Filmoteca de Cantabria; y Noemí Méndez, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Santander. "Nuestro objetivo siempre ha sido asentarnos primero en el calendario y poder encontrar una identidad propia. Poco a poco, creo que lo estamos consiguiendo", añade satisfecho.
Tras el anuncio, la semana pasada, de que José Coronado sería homenajeado con el Faro de Honor de este año, la octava edición del Festival de Cine de Santander se puso ayer de largo anunciando los títulos que compondrán su Sección Oficial Óperas Primas y que dan buena cuenta de lo expresado por su director. Así, a la bahía cántabra llegarán 'Asfixiados', de Luciano Podcaminsky y con Leonardo Sbaraglia como protagonista; 'Las niñas de los duraznos', de Deniss Barreto; 'Casi el paraíso', de Edgar San Juan; 'Las almas', de Laura Basombrío; 'Vergüenza', de Miguel Salgado; 'Milonga', de Laura González y 'Puntos suspensivos', de David Marqués y fuera de concurso.
"Para nosotros, lo más importante es la creatividad. No queremos competir con los festivales de otoño ni ser un festival más. Queremos darle voz y espacio a los nuevos creadores, ver lo nuevo que se está haciendo", explica Longoria sobre la presencia cada vez más fuerte del certamen que dirige en el calendario cinematográfico y esa mirada constante a Iberoamérica, con especial atención a un México con el que está hermanado el festival a través del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (también homenajeado este año). "La sección de Óperas Primas, por ejemplo, está pensada para recoger las inquietudes de los nuevos creadores alrededor del mundo. El cine está cambiando por la aparición de las plataformas, lo cual hace más importante aún no estar siempre viendo lo mismo y estar atento a miradas alternativas", completa Longoria, ganador del Goya y nominado en varias ocasiones.
Y es que más allá de lo estrictamente cinematográfico, que también, el ADN del Festival de Cine de Santander está marcado por un fuerte compromiso ecológico. De ahí el nacimiento de la Sección Medioambiente (este año se proyectará 'Todos somos plástico', de Rory Fielding) y, sobre todo, de la continuidad de iniciativas como Bosques de Cine: situada en Udías, un municipio cántabro cerca de Comillas, existe una finca de 22 hectáreas en las que hay plantados más de 11.000 árboles autóctonos. Allí se realizó una primera plantación de la mano de la Academia de Cine y ahora el proyecto continúa también bajo la supervisión de Longoria, intentando promover iniciativas verdes como las de compensación de emisión de gases por rodaje. "Entre otros reconocimientos, el premio de la película ganadora pasa por plantar árboles en ese bosque", añade el productor.

Longoria, que ha estado detrás de éxitos recientes como 'Campeones', 'Todos lo saben' o 'En los márgenes', ejerce en el festival como director y, además, compagina su faceta de empresario con la de creador, una que ahora mismo le tiene atareado preparando 'The Sleeper'. De la mano de Mediacrest, Estrategia Audiovisual y Fandango, Longoria quiere contar la rocambolesca historia del supuesto Caravaggio descubierto en Madrid desde su hallazgo en un piso de la capital hasta su trascendencia a los medios de comunicación. Apañado el bosque, ¿cómo le da para meterse en tantos jardines? "Me gustan los retos. Cuando me dicen que algo es imposible, ahí voy yo. En Santander nunca fructificaron los intentos de hacer un festival de cine, pero hemos conseguido lo más difícil, que era conectar con el público. El año pasado todas las sesiones estaban llenas, así que esperamos que este año se repita", apunta satisfecho.
Para repetir el éxito, además de la Sección Oficial Óperas Primas, el Festival de Cine de Santander proyectará auténticas joyas en sus secciones paralelas. Desde 'Un amor' o 'Segundo premio', rodadas en parte en Cantabria, a la exhibición de auténticos clásicos como 'El hombre que sabía demasiado' o '39 escalones', la octava edición del certamen darle una vez a Santander la cita cinéfila que se le debía desde hace décadas. Parte de ese esfuerzo también recaerá sobre el canal SundanceTV, asociado al icónico festival norteamericano, que proyectará en su propia sección títulos tan sugerentes como 'Bardot' o 'Il Camorrista'.
Lo más leído
También te puede interesar
Foto del archivo personal de Júlia Olmo, directora del Festival de Cine de Santander
El Festival de Cine de Santander elige como directora a Júlia Olmo
El Festival de Cine de Santander (FCS), organizado por Morena Films y el Centro Botín, celebra este año su novena edición del 12 al 18 de septiembre, y lo hace con espíritu renovado y estrenando di...
Ana Rujas, Julio Medem y Javier Rey posan para anunciar el rodaje de '8'
Julio Medem rodará una historia de amor entre Ana Rujas y Javier Rey, '8', en ocho planos secuencia
Julio Medem ya tiene nuevo proyecto y empezará a rodarlo en localizaciones de Vizcaya la próxima semana. Se titula sencillamente '8', y cuenta la historia de amor de Ana Rujas y Javier Rey, que int...
Poncho García-Valenzuela y José Luis Rebordinos, durante una de las ponencias de IPG Mediabrands en el Festival de Málaga
De pelear por la atención a intentar fascinar: ¿puede el audiovisual convivir de manera orgánica con la publicidad?
Era uno de los grandes frentes abiertos del Festival de Málaga: conseguir que su parte más industrial fuera trascendente para el global de los asistentes al certamen y no solo para aquellos que bus...
Panorámica de la sesión Spanish Producers Spotlight, en el seno del European Film Market 2025 de la Berlinale
Las productoras independientes españolas lanzan un potente catálogo de futuro en la Berlinale
Uno de los actos centrales organizados por España en el European Film Market de 2025, en el que nuestro país es ‘Country in Focus’ -y quizá el más importante por el mensaje de futuro que lanza sobr...