Entrevista
Laura Hojman: "Hay una historia sobre el silencio y sobre cómo el silencio nos configura como país"
La directora estrena en España 'Un hombre libre', un documental fundamental sobre la figura de Agustín Gómez Arcos que reivindica su voz frente a la condena del olvido

Nombres ocultos, nombres borrados, nombres perdidos en nuestra historia. ‘Un hombre libre’, de Laura Hojman, brinda luz y claridad a la vida de Agustín Gómez Arcos (‘El cordero carnívoro’, ‘Ana no’, ‘El hombre arrodillado’), uno de los grandes escritores de la historia reciente de España, olvidado por el país que le vio nacer y que tuvo el reconocimiento merecido a la calidad de su obra en la Francia de la segunda mitad del S.XX. María Guerra mantuvo una extensa charla en el recién finalizado Festival de Málaga con su directora, responsable de otros títulos documentales como ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’ o ‘Antonio Machado. Los días azules’, donde hablaron de memoria, censura, patriotismo y reconocimiento en torno a la figura de Gómez Arcos.
Por la memoria y contra el olvido
“Algo que me gusta hacer de alguna forma en casi todos mis documentales es buscar esas historias, esos personajes, esos relatos que se han quedado como escondidos bajo tierra y sacarlos a la luz y de alguna manera ver qué nos pueden contar de nosotros hoy en día y confrontarlos con el presente”, reconoce Hojman. Tras visitar en sus trabajos las vidas de Gómez Arcos, Lejárraga o Machado, la realizado reflexiona sobre la capacidad de quienes cuentan historias para “devolver la existencia” y la necesidad de recuperar los capítulos olvidados de nuestra historia: “Siempre se habla de la memoria como si fuera algo que tiene que ver con el pasado, pero yo creo que tiene todo que ver con el presente y, sobre todo, es una herramienta transformadora de futuro”. Hojman, lectora ávida, reflexiona sorprendida por no haber descubierto antes a una figura que, finalmente, le llega a través de su coguionista María Díaz Valderrama, andaluza afincada en Francia, y en la que encuentra casi todos los temas que le interesan en su trabajo: “Está el tema de la memoria, está el tema de esas voces que han sido expulsadas de la construcción de nuestro relato y hay una historia sobre el silencio y sobre cómo el silencio nos configura como sociedad y como país.
“Esto no lo pueden ver, esto no lo pueden oír, esto es peligroso”, la forma de convertir al otro en peligroso es como describe Marisa Paredes los mecanismos de la censura en el documental. Una censura retratada de forma cristalina en ‘Un hombre libre’, con un Gómez Arcos silenciado en la dictadura pero también olvidado por la España democrática. “Es uno de los temas que me interesaba tratar en el documental. Esa Transición y esa Movida, que siempre se nos ha vendido, al menos a mí y a mi generación, como un periodo de riqueza cultural y de absoluta libertad”, reconoce Hojman, “Agustín Gómez Arcos vuelve esperanzado pensando que en ese proceso democrático va a poder vivir, a poder contar todo lo que no había podido y se encuentra con un país que no quiere saber nada de su pasado, que no quiere saber nada de la memoria, que está en otra cosa y que a no iba a reconstruirse sobre esa memoria, sino que iba a hacer un un tapón. Un parche sobre esa herida de la que creo que todavía arrastramos las consecuencias”.
En el documental existe ciertas revisión sobre la “Movida y sobre esos personajes que la representaban”, personas que en cierta medida “venían de un lugar de privilegio”: “Me parece como muy honesta la intervención de Almodóvar en la que él dice: bueno, yo era más joven, era de otra generación, es ahora con con esta edad en la que me estoy preocupando de la memoria histórica, pero en ese momento yo decidí deliberadamente romper con todo”. Hojman admite que es complicado juzgar con los ojos de hoy, “igual se hizo lo que se pudo”, pero sí cree en la posibilidad de revisar la noción de que la transición fuese un proceso “tan idílico como siempre nos han contado y ver qué cosas se pueden reparar hoy en día”.

Frente al rechazo y olvido español, Francia abrazó el talento de Gómez Arcos. “Cuando en España no encontraba material de archivo, porque no hay nada, es como si no hubiese existido; en Francia encuentro una gran cantidad de material de archivo: entrevistas, programas culturales, tertulias literarios, radio…”, describe Hojman. El principal tema de la obra de Gómez Arcos es España, una temática de la que sí se habló en Francia y no entre nuestras fronteras. “Fue una joya encontrar ese material y que de alguna forma, con su propia voz, él fuera narrando su historia”, reflexiona Hojman sobre un autor que nunca obtuvo la nacionalidad francesa y al que François Mitterrand (presidente de la República Francesa de 1981 hasta 1995) le pedía sus libros.
El proceso de documentación en Francia fue un choque de realidad para la directora pero también para los propios documentalistas franceses sorprendidos por la escasa repercusión del escritor en España. “Es que la mitad de las novelas de Agustín Gómez Arcos todavía no están traducidas ni están publicadas en España”, señala Hojman a la vez que recuerda que el autor estuvo dos veces nominado al Premio Goncourt, “Una vez no lo ganó porque lo hizo Marguerite Duras (‘El amante’) y otra Patrick Modiano (‘Calle de las tiendas oscuras’), eran palabras mayores”. En el país vecino sus obras se adaptaron a la ópera y se llevaron a la televisión y Hojman quiere derruir la etiqueta de “autor maldito”: “Maldito no era, porque vendía muchísimo, sus obras se editaban en bolsillo, estaba en la televisión, era un personaje mediático. Aquí parece que le ponemos lo de maldito para justificarnos el que aquí no sepamos nada”.
La expulsión de Gómez Arcos de la memoria y del día a día de la España de finales del S.XX no impidió al autor reclamar en cierta medida su propio concepto de patriotismo frente a aquel abanderado por los vencedores de una guerra injusta. “Agustín de alguna forma dice: No, no voy a permitir que me expulséis de algo que también es mío. España soy yo”, reconoce admirada Hojman, “Esta idea en sí era el documental. Me parece interesantísimo, me podréis echar de mi país, podréis no dejarme publicar; pero no voy a permitir y no voy a regalaros esta identidad de la que también formo parte”. Una realizadora que se sitúa en ese mismo posicionamiento al sentirse “heredera de una España que tiene más que ver con el espíritu de las misiones pedagógicas, de la Institución Libre de Enseñanza, de María Lejárraga, de Lorca, de Machado, de Agustín Gómez Marcos” y que en última instancia reivindica su propio sentimiento de pertenencia: “Creo que también puedo reivindicar o quiero decir que no me da la gana tampoco que me echen y de aceptar su concepto de España. España también soy yo. Y Agustín Gómez Marcos también es España y todo esto también es España”.

Lo más leído
También te puede interesar
Thierry Frémaux, director artístico del Festival de Cannes, durante su entrevista con María Guerra en La Script
Thierry Frémaux en La Script: "Estoy un poco celoso de la relación entre el Festival de Venecia y mi amigo Almodóvar"
Es uno de los hombres más buscados y respetados del mundo del cine. Thierry Frémaux, director artístico (o delegado general) del Festival de Cannes, es también un estudioso de la historia del cine,...
- Abigail Barlow y Emily Bear, compositoras de las canciones de 'Vaiana 2'
Barlow & Bear, entre la búsqueda de un tema central para 'Vaiana 2' y la inspiración de Beyoncé
Hoy, viernes 29 de noviembre, llega a las pantallas españolas la de las que será una de las grandes películas del final de año, al menos a nivel taquilla. 'Vaiana 2' promete arrastrar a las familia...
- La directora Juana Macías (centro) en el rodaje de 'Las chicas de la estación', con sus protagonistas Julieta Tobío, Salua Hadra y María Steelman
Juana Macías, contra "los lugares comunes" en 'Las chicas de la estación': "Las menores no son prostitutas. Son abusadas"
'Las chicas de la estación' tuvo su debut en la pasada edición del Festival de San Sebastián en una fecha muy especial. El 23 de septiembre es el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el...
La directora Laura Hojman, responsable del documental 'Un hombre libre', centrado en Agustín Gómez Arcos
'Un hombre libre': Laura Hojman descifra el enigma de la injusticia histórica con Gómez Arcos
Entre montañas, sinuosas y áridas, una voz discurre interrumpida. Las imágenes, evocadoras de la distancia, parecen apelar a lo terrenal, a aquello que por disfrutado en vida es intrínsecamente efí...