Entrevista
Alejandro Andrade ('Hombres íntegros'): "Siempre se impone un modelo de masculinidad que solo acaba trayendo frustración"
El director mexicano aborda el machismo, la homofobia y el clasismo en un thriller que ha contado con Christina Rosenvinge para elaborar la banda sonora

El cineasta mexicano Alejandro Andrade estrena este viernes en España ‘Hombres íntegros’, su segundo largometraje después de ‘Cuernavaca’ (2017). Si en su ópera prima abordó las pérdidas y la orientación sexual en la infancia, ahora da un paso a la adolescencia para abordar temas similares, también relacionados con la identidad y con la atención puesta además en la violencia que se desprende de la masculinidad tóxica. Coproducción entre México y España y protagonizada por Andrés Revo, María Aura ('Y tu mamá también') y Tomás Rojas ('La dictadura perfecta'), la película cuenta en su banda sonora con Christina Rosenvinge. Y así, su argumento marca la trayectoria de Alf, un adolescente en su regreso de un año en Estados Unidos. De nuevo en su lujosa casa con sus padres y su hermano, y en la escuela católica en la que estudia, se enfrenta a un mundo que había dejado atrás y trata de mantener la misma imagen entre su grupo de amigos al tiempo que empieza a tener sentimientos por uno de los compañeros de colegio. En tono de thriller, esta película refleja la desesperanza y la hipocresía de la sociedad.
Según explica el director en declaraciones a Kinótico, esta película, que dirige y también escribe junto a Armando López, nace de experiencias, observaciones y recuerdos de adolescencia del director y el coguionista. “Yo iba a una escuela como la que se retrata en la película y en este entorno pude ver muchos de los comportamientos de los que hablamos en la película, mucho clasismo, racismo y homofobia, y ese tipo de educación me afectó mucho”, recuerda el cineasta. Los principales temas que trata ‘Hombres íntegros’ están atravesados por una masculinidad tóxica, consecuencia de un “sistema patriarcal” semejante a una “sombrilla que arropa todos los vicios”, porque considera que es “transversal” a todos los asuntos vitales. “Nosotros lo situamos en una clase social muy específica, pero creemos que el problema es transversal y va por diferentes culturas y estratos económicos. Si bien las mujeres han sido las principales afectadas por los comportamientos patriarcales y machistas, también las personas de la diversidad y, en un segundo término, también los propios hombres”, apunta.
“Se impone un modelo de masculinidad, de macho alfa competitivo y ganador, que es imposible de conseguir, y que termina trayendo mucha frustración. Solo genera comportamientos tóxicos, un querer aplastar al otro, y al final también genera unas armaduras de represión. Todo eso, sutilmente, y sin ser un discurso propagandístico, está presente en esta película”, ahonda el director.
Para abordar una trama tan compleja, el director ha recurrido al thriller, en una “apuesta riesgosa” en la que la película arranca en un tono “y casi en un género”, para luego hacer un “vuelco”. “Queríamos hacer una genealogía de cómo una persona normal puede convertirse en un monstruo, pero sin dejar de humanizarlo, ni dejar de mostrar que puede ser cualquier chico. No son psicópatas asesinos, sino que puede ser cualquiera en este sistema. Era importante lograr la atención y la duda acerca de lo que va a pasar”, ha agregado.
Sobre entornos represivos
Alejandro Andrade considera que aunque ‘Hombres íntegros’ no se puede extrapolar a todo el mundo, sí detectaron la “doble moral” y la “hipocresía” en los entornos que abordaron, “altamente represivos” y que aún existen a pesar de la “normalización” que existe. “Cuando hay esta mezcla entre religión, familia, conservadurismo, deber ser, también se vuelven pequeñas islas represivas. Si bien hay una cierta normalización en muchos sectores, no podemos olvidar que hay muchos otros en las grandes ciudades donde no es así. Siguen existiendo las terapias de conversión tanto en España como en México, en las propias ciudades”, continúa.

En este thriller también se aborda la violencia machista, una epidemia que en México alcanza cifras “terribles”, con una media de diez asesinatos de mujeres al día, según las estadísticas. "Eso es terrible y no podemos acostumbrarnos. México es un cóctel muy complicado donde hay muchas realidades, pero la violencia contra la mujer es algo que persiste, que no hemos podido arrancar. Lo que sí hemos visto crecer en los últimos diez años es la conciencia de los colectivos feministas, cómo ellas alzado la voz y creado cadenas de colaboración y vías para reclamar. Es asombroso ver cómo se han logrado organizar y tratar de poner fin a este problema, pero es algo sistémico”, lamenta.
Para reflejar la manera en la que todo esto se vive entre los adolescentes, los responsables del proyecto organizaron mesas de trabajo con jóvenes reales que les ayudaron a refrescar sus recuerdos y entender si lo que ellos habían vivido en el pasado seguía existiendo hoy en día. Así, se nutrieron del “lenguaje, la jerga, algunas actitudes, deportes, aspectos superficiales y otros más profundos”. Tras varias rondas de casting, llegaron a los actores seleccionados y permitieron que la improvisación de los ensayos entrara en el guion.
Andrés Revo, actor protagonista de 22 años, afirma que los dilemas y las situaciones que refleja esta película siguen existiendo y aunque en su caso no los experimentó en el colegio en el que estudió, sí ha percibido la hostilidad en las redes sociales, donde los jóvenes muestran dos perfiles. “Uno tiene dos personalidades: quién eres en tu círculo cercano y quién eres en el mundo, hacia afuera. Cuando llegan a existir este tipo de abuso de sustancias que cambian tu perspectiva de la vida y de los sentidos, sumado a un ambiente hostil como el que vive Alf, es dinamita, es echar una cerilla a un galón de gasolina”, cuenta.
También te puede interesar
El director Simón Mesa Soto durante el photocell en el Festival de Cannes de 'Un Poeta'
Simón Mesa Soto saca la cara por el cine colombiano en Cannes: "Lo bello es intentar lo difícil"
Hace unos días, a propósito de los 25 años de 'Amores perros', Alejandro González Iñárritu afirmaba que “no importa en qué sección participe tu película en el Festival de Cannes, como director de c...
- La directora Carla Simón, tras su entrevista con Kinótico en Cannes 2025 por 'Romería'
Carla Simón: "Ha sido muy bonito utilizar el cine en 'Romería' como herramienta para crear aquellos recuerdos que no tengo"
Cuando se sienta frente al micrófono de Kinótico, faltan casi 24 horas para la primera proyección en Cannes de la tercera película de Carla Simón. “Estamos un poco nerviosas, pero muy emocionadas”,...
La directora taiwanesa Shih-Ching Tsou durante el Festival de Cannes 2025
Shih-Ching Tsou: "Tras 20 años ayudando a construir la visión de otro director, este es el reinicio de mi carrera como directora"
A través de un caleidoscopio, una niña mira la gran ciudad desconocida a la que llega con su madre y su hermana. Taipéi, fragmentada y colorida, casi como un sueño y un misterio, es parte de la evo...
- El director Guillermo Galoe, antes de su entrevista con Kinótico en el Festival de Cannes 2025
Guillermo Galoe ('Ciudad sin sueño'): "En la Cañada Real hay una pulsión por no ser invisibles"
"Vibrante, melancólica e inmersiva". "Una sorpresa, un descubrimiento, una revelación". Sin economía de adjetivos ha recibido la prensa internacional la película 'Ciudad sin sueño', segundo largome...