Temporada de premios

Objetivo Oscar 2026. La fuerza de 'Maspalomas' pasa por la experiencia de los Moriarti

Xabier Berzosa conversa con Kinótico sobre las posibilidades de cara al Oscar de un filme que se verá en la Sección Oficial del inminente Festival de San Sebastián

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

José Ramón Soroiz en un fotograma promocional de 'Maspalomas', dirigida por José Mari Goenaga y Aitor Arregi
José Ramón Soroiz en un fotograma promocional de 'Maspalomas', dirigida por José Mari Goenaga y Aitor Arregi · Fotografía: IRUSOIN / MORIARTI

Aunque documentales como 'Lucio' (2007) o joyas como 'En 80 días' (2010) ya les habían situado bien al norte en el mapa del cine español, fue la irrupción huracanada de 'Flores (Loreak)', en 2014, la que dio realmente comienzo al idilio de los Moriarti con la Academia de Cine como película seleccionada para competir por nosotros en los Premios Oscar. Desde entonces, Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga han firmado desde la dirección -junto a Xabier Berzosa en la producción- varias de las obras cumbre de nuestra cinematografía en la última década: al éxito de público de 'Handia' en 2017 siguió una nueva selección en 2019 de la mano de Netflix y 'La trinchera infinita', triunfo refrendado por la preselección para la terna final en el último curso de 'Marco', a la que también fueron capaces de colocar en la programación de todo un titán internacional como el Festival de Venecia. Justo en la semana en la que los académicos y académicas votan en primera fase, en Kinótico hablamos con Berzosa sobre el músculo de su nuevo milagro, una 'Maspalomas' que aún no se ha visto en cines pero que es de los títulos más esperados del inminente Festival de San Sebastián, donde competirá en Sección Oficial.

Enmarcada en la localidad canaria que le da nombre, 'Maspalomas' cuenta la historia de Vicente, quien con los ochenta años ya en el horizonte vive alegre su homosexualidad senil. Tras un percance de salud, el protagonista (José Ramon Soroiz) se ve obligado a volver a su Euskadi natal, donde no había podido salir del armario y donde se reencuentra con su hija (Nagore Aranburu), a la que no ve desde hace décadas y a la que ahora debe acudir en busca de ayuda mientras se recupera. "En carreras como esta, realmente, el margen de acción es mínimo. Y eso no es malo. Cuando compites por posicionar tu película, lo más importante es que los académicos la vean. Por supuesto, tenemos que desarrollar todavía una trayectoria de festivales, pero también llegará", explica meridiano Berzosa sobre las dificultades que podría conllevar en la competición el no haber tenido un estreno festivalero o comercial todavía pero que, sin embargo, no les ha pesado en buena parte de sus preselecciones ya conseguidas.

"Uno también se pregunta hasta dónde pesa una trayectoria, porque nosotros hemos estado en los dos lados de la discusión. Hemos sido la película con opciones reales, con un socio americano ya hecho, pero también la que se había metido por gustar, por apelar a un tipo de académico más allá de sus opciones. 'Marco' era una película de manual para este objetivo y no salió, y en cambio 'Loreak' no tenía ninguno de esos ingredientes y nos dio una gran alegría. Hemos dejado de pensar de ese modo, sinceramente", completa.

Nagore Aramburu y Zorion Eguileor en un fotograma de 'Maspalomas', de Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga
Nagore Aramburu y Zorion Eguileor en un fotograma de 'Maspalomas', de Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga · Fotografía: IRUSOIN / MORIARTI

Demostrada la paradoja, haciendo hincapié en que la única forma de no equivocarse es "mandar lo que nos haga estar orgullosos de nuestro cine", Berzosa reflexiona sobre la experiencia que han ganado desde Irusoin y Moriarti: "Tengo la sensación de que nos lo sabemos todo y a la vez nada. En estos años, me han llegado a llamar compañeros seleccionados para pedir consejo y creo que todo está en el primer mes. Por suerte, hemos conseguido que el proceso se adelante un poco y no nos pase como con 'Loreak', que llegamos tardísimo a las agencias internacionales. Eso sí, siempre será la batalla de David contra Goliat en la que tu única arma es la emoción que pueda transmitir tu película", completa el productor sobre un filme que más que ahondar en la otredad, en esa sexualidad poco o mal vista en nuestro cine, muta hacia el relato familiar de aquellas vidas que no pudieron ser vividas.

Tantas 'Maspalomas' como espectadores

"Creo que las fortalezas de la película pasan por dos niveles. Por el nacional y el internacional. En cuanto a España, escuchando las reacciones a los pases de académicos que hemos organizado, estamos notando que es una película cargada del factor emocional. Es algo que hoy en día te hace crecer mucho en el recuerdo, además de una manera sutil, desde la fotografía hasta lo interpretativo", argumenta Berzosa, antes de ahondar en las virtudes de 'Maspalomas' más allá de lo estrictamente español: "Tienes que ser consciente de que eres un tapado. Con 'La trinchera infinita' nos lo creímos de más y hemos aprendido mucho. Y también es cierto que la película puede entenderse como una vuelta a los orígenes. No en dimensión, porque sigue siendo muy grande y es nuestra película con más presupuesto hasta ahora, pero sí en cuidados. La hemos mimado hasta la extenuación y eso se ve cuando te pones frente a ella. Consigue exactamente lo que quiere conseguir", remata Berzosa.

Con estreno en cines previsto para el 26 de septiembre, 'Maspalomas' lista entre sus méritos ir de lo excepcional a lo universal, narrando una vida gay y anciana como pocas veces hemos visto en el cine español: "Estamos yendo a una historia sobre la que se han dado vueltas, pero desde una troncalidad que no se ha tocado tanto. Pero, sorpresivamente, las reacciones que hemos tenido trascienden todo eso. La gente no acota las sensaciones y los sentimientos que le genera la película a lo LGTBQ+, sino a la relación entre padre e hija. Y eso es muy bonito, porque siempre quisimos hacer una película sin etiquetas y que cada espectador pudiera adaptar a su propia experiencia", se despide el productor.

***Este artículo es posible gracias a la película 'Maspalomas', dirigida por Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga y producida por Irusoin y Moriarti Produkzioak en coproducción con Maspalomas Pelikula AIE y Bowfinger. Participada por RTVE, EITB, Filmin, Movistar Plus+, con la financiación del ICAA y la ayuda del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa. En asociación con Film Factory y distribuida por BTeam Pics.

También te puede interesar