Entrevista
Xabier Berzosa: "El cine de autor como 'Maspalomas' necesita un buen presupuesto para elevar sus metas y cualidades"
Hablamos con el productor de Irusion y Moriarti de una película que acaba de triunfar en las nominaciones a los Forqué tras su exitoso paso por salas y el Zinemaldia

El cine de autor necesita dinero para poder llegar más lejos. Sobre el papel, parece una frase de perogrullo. La realidad, como casi siempre, es más compleja. “En la financiación de ‘Maspalomas’ he luchado para hacer entender a las televisiones y a las plataformas que el cine de autor también necesita un buen presupuesto para elevar sus metas y sus cualidades”. Xabier Berzosa, productor en Irusoin y socio fundador de Moriarti produkzioak, ha escuchado muchas veces eso de que la última película de Jose Mari Goenanaga y Aitor Arregi “se podía rodar por mucho menos”. “Todas las películas se pueden rodar por menos dinero, pero a veces hace falta más para llegar más lejos. ‘Maspalomas’ transmite esa sensación de volver al euskera y al cine íntimo, y sin embargo es la película más cara que hemos rodado, con un coste de 5,2 millones de euros”. Hace una semana, los Forqué nominaban al regreso a los orígenes de los directores de ‘Handía’ y ‘La trinchera infinita’ en tres categorías: Mejor Película, Mejor Actor y Cine y educación en valores. Además, va camino de convertirse en la segunda película en euskera más taquillera de la historia. “Estamos muy felices”.
La sexta película de los Moriarti cuenta la historia de un hombre homosexual de 76 años que, tras una crisis médica, debe abandonar su vida soñada en Maspalomas para volver a San Sebastián, entrar en una residencia de ancianos y reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás para poder ser libre. Después de trabajar con dos tótems del cine español como Antonio De la Torre y Eduard Fernández en sus últimos proyectos, los vascos se saltaron el guion y fueron en busca de José Ramón Soroiz, una actor muy querido en Euskadi que llevaba 30 años sin hacer una película y era un virtual desconocido más allá de las fronteras vascas, con su aparición en 'Patria' como sonora excepción. “Tenemos la suerte ahora de que casi cualquier actor español quiere trabajar con nuestros socios-directores. No solo trabajar, sino que que entran en nuestros proyectos con una motivación y una energía increíbles. No solo porque trabajen bien con ellos, sino porque en nuestras pelis brilla su trabajo”, explica Berzosa. Belén Cuesta, Eneko Sagardoy y Eduard Fernández le deben sus ‘cabezones’ al colectivo liderado detrás de las cámaras por Jon Garaño, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga.
Para ‘Maspalomas’ no buscaban estrellas. “Solo se nos ocurría una persona en el mundo que la pudiera protagonizar. No teníamos plan B. Es un actor al que admiramos, al que veíamos hacer series cuando éramos niños, con el que hicimos ‘Loreak’ y al que me encuentro a menudo tomando algo en el bar debajo de casa. Le hablamos del proyecto y lo primero que nos dice es que no quiere hacerlo. Puedes trabajar con cualquiera, así entre comillas, pero es tu amigo el que te dice que no”. "Les dije: soy muy lento, soy disléxico, tengo que leer 30 veces una secuencia para poder entenderla y después no hago entrevistas, ni voy a la tele ni nada. Ahora vosotros veréis", confesaba Soroiz durante su encuentro con Kinótico horas antes de subirse al Palacio Kursaal para la premiere mundial de un regreso al cine que él mismo no esperaba ni deseaba particularmente.
Pasados los 70, el protagonista de clásicos populares como 'Bi eta bat' sentía que el vértigo que sentía tras la llamada de los Moriarti era mucho mayor que sus ambiciones. “Creamos un entorno en el que él estuviera cómodo desde el día cero hasta hoy mismo, primero para que pudiera hacer un buen trabajo y segundo para que él estuviera a gusto personalmente. Eso conlleva sacrificios que no hubiéramos consentido a Antonio De la Torre o a Eduard Fernández. A ellos no le hubiésemos aceptado con la facilidad que le hemos aceptado a José Ramón no hacer prensa, por ejemplo”, reconoce el productor. El resto es historia. El oriundo de Legorreta recibió la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián, el primero de lo que puede ser una larga lista de reconocimientos. “Con el resto de los actores también existía una especie de sensación de estar haciendo el reparto de nuestra ópera prima”, cuenta Berzosa, en referencia a Nagore Aranburu, Kandido Uranga, Zorion Egileor y Kepa Errasti. “Sentíamos que cada uno era el mejor actor en el mundo para hacer sus personajes, que es una sensación maravillosa”.

El reto de encontrar a la persona adecuada para interpretar a Vicente no fue el único desafío al que se enfrentó el equipo de ‘Maspalomas’. “No fue un condicionante, pero cuando empezamos a investigar sobre la película constatamos que no había una tendencia a hablar sobre estos temas. Es algo que te da oxígeno porque no estás entrando en una zona saturada. Si haces un ‘coming of age’ sobre un chaval que descubre que es homosexual puedes hacer un películón, pero vas a competir con otras veinte películas que se hagan ese año. Jose Mari Goenaga tenía claro que había entrar a calzón quitado en esta historia, pero no con un espíritu provocador ni con un espíritu de impactar”. Para Goenaga, autor en solitario del guion, era una historia particularmente importante. “Me removió leer varias noticias sobre la vida de la gente mayor del colectivo LGTBIQ+ en las que hablaban de lo que pasaba cuando ingresaban en residencias. Muchas veces volvían al armario. Eso me llamó mucho la atención, como persona del colectivo y como persona a la que le costó salir del armario”, admitía en la presentación de la película en San Sebastián.
El primer tratamiento del proyecto tomó fuerza durante el confinamiento, algo que acabó llegando a la propia película. “Ha sido muy divertido comprobar que mucha gente nos ha dicho que el momento más incómodo de la película para ellos era cuando salía la palabra coronavirus”, explica Berzosa. “El público en ese momento se imaginaba que íbamos a entrar en una parte final de la película desgarradora y desagradable, pero precisamente lo que detona el coronavirus es todo lo contrario. Es el principio de un proceso de apertura y de salida de nuestro personaje de la residencia para volver a Maspalomas y acabar solo en la playa. Creo que es inteligente porque al final el coronavirus potencia una vez más la luminosidad y el poso positivo que tiene el final de la película. No hacía falta contar más para saber lo que pasó, porque esas heridas todavía están muy vivas y creo que el público no está preparado aún para enfrentarse a ellas en una pantalla”.
‘Maspalomas’ es finalista al premio al Cine en educación y valores de los Forqué, un reconocimiento a todas las capas de una mirada inédita. “No habíamos hablado tanto de esos temas en las fases de guion y preproduccion, pero cuando la gente empezó a ver la película, vimos que los temas de reconciliación, de la búsqueda de la felicidad y la aceptación de uno mismo conectaban muy fuerte y eran interpretados por el espectador en función de la casuística de cada uno. La película es muy humana porque cuenta muchas cosas de una manera muy sincera. Todos entendemos las ramificaciones de las relaciones entre padres e hijas y la idea de aceptarse a uno mismo para poder llegar a una plenitud en la vida”.

Después de siete semanas en los cines, ‘Maspalomas’ supera los 720.000 euros y los 120.000 espectadores en taquilla. “Obviamente hay variables que te ponen un techo. No se puede pretender hacer una película de cinco o seis millones de recaudación en el circuito de V.O. de salas en España. Ese circuito puede alcanzar una recaudación mayor si es en catalán porque en Cataluña hay más espectadores que consumen cine en catalán que en Euskadi en euskera. Hay un tope. A día de hoy hemos visto que ya hemos llegado a ese techo. Todo lo que llegue a partir de ahora es un espectador que llega a la película porque la película gana premios o tiene una notoriedad fuera de lo que puedes esperar antes de hacerla. Lo que podíamos presuponer antes de hacerla ya se ha conseguido con creces”, celebra Berzosa.
“Hoy en día los retornos económicos de las películas no se miden exclusivamente por su resultado en taquilla. Si consigues que tenga esa esa cualidad que la convierta en única va a conseguir financiación en plataformas, ventas internacionales, prestigio en festivales… Ahora estamos negociando para un remake de ‘Maspalomas’”, adelanta a Kinótico. Tras la victoria de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi en los premios Acción, organizados por la Asociación de Directores y Directoras de Cine (“nos ha hecho mucha ilusión, porque es un reconocimiento al motor de esta película, que son ellos”), la Concha de Plata a José Ramón Soroiz o las nominaciones a los Forqué, el recorrido en la temporada de premios, con especial atención a los Feroz y los Goya, debería dar un último impulso a la cinta antes de su llegada al streaming.
“En plataformas estará en Filmin y en Movistar Plus+, por lo que tendrá acceso a perfiles de público diferentes, que es algo que cada vez intentamos hacer más con nuestras pelis. Está guay vender una película a una plataforma potente que te dé mucho dinero, pero estar en varias te permite llegar a más público. También estaremos en TVE y EITB, así que la película se va a ver mucho y estará viajando”.
La historia de Vicente acaba de llegar a Londres y Sao Paulo y tiene previsto recorrerse medio mundo gracias al circuito de festivales de temática LGTBI. “Gracias a ellos llegas a muchísimos países, que eso también nos hace mucha ilusión”. ‘Maspalomas’ llegará también a las salas francesa. “Estamos muy contentos con la película, con lo que queríamos hacer, con lo que hemos hecho y con lo que supone ‘Maspalomas’ a nosotros. Es algo que ya hemos sentido otras veces, pero en esta ha sido especialmente importante”.

***Este artículo es posible gracias a la película 'Maspalomas', dirigida por Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga y producida por Irusoin y Moriarti Produkzioak en coproducción con Maspalomas Pelikula AIE y Bowfinger. Participada por RTVE, EITB, Filmin, Movistar Plus+, con la financiación del ICAA y la ayuda del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa. En asociación con Film Factory y distribuida por BTeam Pics.
Lo más leído
También te puede interesar
Jose Mari Goenaga y José Ramón Soroiz en su visita al set de Kinótico en el Festival de San Sebastián, donde han presentado 'Maspalomas'Jose Mari Goenaga y los armarios de 'Maspalomas': "Vivimos en una sociedad que vive de espaldas a la sexualidad de la gente mayor"
Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi son viejos conocidos del Zinemaldia. Con Moriarti Produkzioak, la compañía que lideran junto a su socio Jon Garaño, este ‘dream team’ del cine vasco se ha convertid...
El actor y director Eduard Fernández, a su paso por el set Kinótico en la Seminci de ValladolidEduard Fernández, candidato a todo: "Competir contra uno mismo nunca es bueno, pero lo vivo con deportividad"
Es el hombre del momento. El actor Eduard Fernández, rostro de la revuelta popular legítima en 'El 47' (camino de convertirse en la película en catalán más taquillera de la historia) y del más vil ...
El bailaor flamenco Farruquito en un fotograma de 'Serás Farrquito', dirigido por Reuben Atlas y Santi Aguado'Serás Farruquito', o sobre cómo elevar al mejor bailaor de la historia sin expiar sus pecados
El sentimiento es unívoco, hay una pregunta que debe hacerse y debe responderse y no se puede perder ni un segundo de la entrevista. "En todo momento se planteó como una colaboración, como un diálo...
La directora estadounidense de origen palestino Cherien Dabis a su paso por el Festival de Sevilla 2025Cherien Dabis ahonda en el trauma generacional del pueblo palestino: "Somos mucho más que nuestro sufrimiento"
Desde la victoria de ‘No other land’ en los pasados Premios Oscar, todo un golpe de gracia a la supremacía sionista en Hollywood para terminar de inclinar la balanza pública, el mundo del cine se h...





