Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Crítica
'Maspalomas' desmitifica la senectud con fuerza 'queer', empatía y un reparto soberbio
Goenaga y Arregi indagan en su propia genealogía como contadores de historias para firmar la gran película española de la Sección Oficial de San Sebastián
Actualizado:

Ni siquiera los que más saben de esto se logran poner de acuerdo, pero la teoría más extendida es que alguien dio con la pólvora hace unos 1.200 años y en lo que ahora es China. Y, de hecho y en ese momento, ya habían pasado otros doce siglos desde que a Aristóteles se le ocurriera plantear que toda buena estructura dramática tenía que estructurarse en tres actos: escenario, confrontación y resolución. Todo está inventado, pero lo que para unos sería una preocupación, para el colectivo Moriarti es una solución desde la que trascender. Sirviéndose de esa sencillez, tan aparentemente fácil de conseguir pero que encierra demonios narrativos que se han llevado carreras por delante, los directores José Mari Goenaga y Aitor Arregi han presentado 'Maspalomas' en la Sección Oficial del 73 Festival de San Sebastián. La película, protagonizada por un apabullante José Ramón Soroiz, nos lleva a la localidad canaria que da nombre al filme para conocer a Vicente, un hombre ya en los setenta que vive su sexualidad de la manera más libre posible hasta que un ictus lo manda de vuelta a Euskadi y a la vida que abandonó tras salir del armario ya siendo padre de familia.
El reto era harto complicado y la tarea del acercamiento a lo 'queer', hercúlea. El cine de los Moriarti, grande en su exploración de la idiosincrasia vasca y capaz de la excelencia en su relación con la ternura (¿no sería acaso este filme un díptico con 'Loreak'?), no había ahondado casi nunca en la sexualidad. Sí en lo romántico, sí en lo sentimental y lo poético, pero casi nunca en lo explícito, en la dimensión física de la carne. Y, más allá de la descripción textual de una primera escena en la que vemos el día a día de 'cruising' del protagonista, lo cierto es que la delicadeza con la que se acercan los directores a prácticas (casi) siempre fechitizadas o espectacularizadas en el cine español, es encomiable. No se trata de enseñar o no, se trata de para qué. Todo pasa por la naturalidad con la que 'Maspalomas' mira a su protagonista, lleno de todos los grises que le faltan al arcoíris, para darle la mano y acompañarle en un viaje, el de estar en paz consigo mismo, que quizá no logre finalizar hasta que no lo hagan sus días. En ese proceso, es el cambio de mirada de Soroiz, de acto en acto, el que articula poderosa la que ya podemos definir como la gran película española de este año en el Zinemaldia.

Lo más leído
También te puede interesar
- Los directores Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi posan en el photocall de 'Maspalomas'
Kinótico Especial San Sebastián 2025 [3]. 'Maspalomas' enamora al festival y Angelina Jolie lo visita fugazmente con 'Couture'
Tercer episodio del podcast Kinótico Especial desde el Festival de San Sebastián 2025. Lo grabamos en el set audiovisual interior patrocinado por Repsol en el Hotel María Cristina de Donostia. Y lo...
- Jose Mari Goenaga y José Ramón Soroiz en su visita al set de Kinótico en el Festival de San Sebastián, donde han presentado 'Maspalomas'
Jose Mari Goenaga y los armarios de 'Maspalomas': "Vivimos en una sociedad que vive de espaldas a la sexualidad de la gente mayor"
Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi son viejos conocidos del Zinemaldia. Con Moriarti Produkzioak, la compañía que lideran junto a su socio Jon Garaño, este ‘dream team’ del cine vasco se ha convertid...
José Ramón Soroiz en un fotograma promocional de 'Maspalomas', dirigida por José Mari Goenaga y Aitor Arregi
Objetivo Oscar 2026. La fuerza de 'Maspalomas' pasa por la experiencia de los Moriarti
Aunque documentales como 'Lucio' (2007) o joyas como 'En 80 días' (2010) ya les habían situado bien al norte en el mapa del cine español, fue la irrupción huracanada de 'Flores (Loreak)', en 2014, ...
La directora Carla Simón charla con un grupo de actores durante el rodaje de 'Romería'
Así será 2025: las películas españolas de ficción dispuestas a continuar la buena racha
Aún habrá que esperar al 8 de febrero para que la 39 edición de los Goya pongan el broche de oro a un año importante para el cine español que dejó para la historia el León de Oro de ‘La habitación ...