¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,70€

¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Festival de Venecia

El equipo de 'La voz de Hind' alza la voz ante el genocidio en Gaza: "Detrás de cada número hay una historia que nunca se contó"

La realizadora Kaouther Ben Hania y el resto del equipo de la cinta han denunciado el "genocidio silenciado" y la necesidad de alzar la voz por cada una de las víctimas

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

Saja Kilani y Kaouther Ben Hania en la rueda de prensa de presentación de 'La voz de Hind' en el Festival de Venecia
Saja Kilani y Kaouther Ben Hania en la rueda de prensa de presentación de 'La voz de Hind' en el Festival de Venecia · Fotografía: Festival de Venecia

"29 de enero de 2024. Los voluntarios de la Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de 6 años está atrapada en un coche bajo fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla en la línea, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre, Hind Rajab." Damos un salto en el tiempo hasta el 3 de septiembre de 2025. Festival de Venecia. El equipo de 'La voz de Hind' sube al estrado para enfrentarse a las preguntas de la prensa, una prensa internacional que les recibe con una ovación en pie. Una ovación de respeto y reconocimiento a quién ha decidido dar voz a Hind y a los cientos de niños y niñas palestinas asesinadas. "En nombre de todos los actores: ¿No es suficiente? ¡Basta ya de matanzas, hambruna, deshumanización, destrucción y ocupación continua!", ha manifestado la actriz Saja Kilani, "La voz de Hind es una entre las decenas de miles de niños asesinados en los últimos dos años. Es la voz de cada hija y cada hijo con derecho a vivir, a soñar, a existir con dignidad, y todo esto les es arrebatado ante ojos impasibles. Detrás de cada número hay una historia que nunca se contó. Su historia es la de una niña que llora. Nadie puede vivir en paz cuando un solo niño se vio obligado a suplicar por sobrevivir".

Kaouther Ben Hania, la directora de una propuesta que mezcla las grabaciones reales del trágico suceso con la recreación ficticia de los momentos vividos por los trabajadores de la Media Luna Roja, tenía claro que una película de ficción era un vehículo perfectamente válido para denunciar la situación en Gaza: “Creo que el cine puede dar rostro y voz a las personas desposeídas o desamparadas, despertando ese sentimiento tan preciado que llamamos empatía. ‘La voz de Hind’ fue especialmente importante para mí porque, al escuchar su voz, me di cuenta de que no era solo la suya, sino la de toda Gaza”. Un trabajo que se ha hecho, también, con el apoyo de la madre y toda la familia de Hind Rajab.

Hay quién ha criticado el proyecto o ha manifestado preocupación por el uso de la voz real de la víctima, Hind Rajab, en la película como un modo de sobreexplotación de una historia real. La realizadora desecha estas críticas con rapidez: “Cuando amplificas las voces de los palestinos siempre se te acusa de explotación. Y realmente es una forma de silenciarte. No tengo nada más que decir sobre esta cuestión”. Aunque no saben si servirá para hacer justicia si tienen claro que la obra debe servir de altavoz. “Espero que la justicia, algún día, no solo sea simbólica. De momento pedimos que pare el genocidio. Es suficiente. Y la palabra suficiente no es siquiera suficiente para lo que está pasando ahora mismo. Deseo justicia para Hind y para todos los que han sido asesinados, pero estamos muy lejos de eso. Lo cual es una anomalía”, sentenciaba Ben Hania.

También te puede interesar