Temporada de premios
Objetivo Goya 2026. 'Un hombre libre' y la reivindicación de la memoria de Laura Hojman
Guillermo Rojas, productor habitual de la directora andaluza, nos aporta algunas de las claves de cara a los Goya sobre el documental dedicado a Agustín Gómez Arcos
Actualizado:

Si hubiéramos hecho una encuesta, fuera de los círculos literarios y antes del último Festival de Sevilla, sobre la figura de Agustín Gómez Arcos, apenas un puñado de eruditos hubieran podido citar su extraordinaria obra. Alguno, más avezado, quizá hubiera concretado que 'El cordero carnívoro' obsesiona al personaje de Antonio Banderas en 'Dolor y gloria'. Y, de hecho, estamos seguros de que algunos hubieran sido capaces de establecer la conexión entre el escritor y Pedro Almodóvar a través del piso en París que compartieron de jóvenes. Un año después, tras el estreno del documental 'Un hombre libre' en la cita hispalense, y su paseo triunfal por el circuito nacional de festivales, su estreno televisivo en La 2 o su llegada a Filmin hace unos días, la reivindicación del autor que tuvo que huir de España para poder escribir en paz no solo ha devuelto a la vida las letras de Gómez Arcos, sino que ha confirmado a la realizadora Laura Hojman como una poeta, en imágenes, de la memoria. Enfilado el camino de la temporada de premios, en Kinótico retomamos nuestro Objetivo Goya para hablar con Guillermo Rojas, productor del filme, para entender sus méritos de cara a la codiciada nominación en la categoría de Mejor Película documental.
"Estos días he estado en Toulouse, pero me vale cualquier otro festival, porque es increíble el recibimiento, el cariño que le ha cogido la gente a la película. Es maravilloso cómo se ha convertido en una película de público", explica Rojas a Kinótico desde la localidad francesa, donde 'Un hombre libre' ha formado parte de la selección del Festival Cinespaña, que suma a otras citas tan relevantes como el de Málaga o el de San Sebastián y la sección Made in Spain. "En cierto sentido, nos alegra de una manera especial por cómo el documental lo ha conseguido siguiendo nuestro proceso de producción casi artesanal. Es algo que se ha transmitido a los coloquios y a los encuentros con la gente. Desde que la película se estrenó en cines, en marzo, no hemos parado", apunta Rojas, sobre la popularidad de una película que más allá de ir anotándose tantos en la temporada cinematográfica, ha conseguido calar entre sus espectadores al punto de empezar a recomendarla de manera orgánica, algo que pocas veces ocurre en un ecosistema dominado por la presencia publicitaria y los algoritmos.

Buena parte del mérito de ese recorrido viral recae, claro está, en la recuperación de la figura de Gómez Arcos para con las letras nacionales a través de testimonios de peso como el de Pedro Almodóvar o Marisa Paredes. "Era un hombre que, más allá de su valor como escritor, es muy pertinente traer de vuelta por su idea de España, de cómo pensar el país. La nuestra es una película sobre la disidencia, sobre la España de los olvidados", apunta elocuente el productor. Y sigue: "La mirada de Gómez Arcos era crítica, sí, pero también tranquila. Es un escritor que siempre supo defenderse desde el pensamiento", completa, sobre un camino a la nominación que vendría a refrendar no solo la labor de rehabilitación documental sobre el escritor -sus obras se han vuelto a vender por centenas-, sino también su manera de hacer las cosas con Hojman. "Ella tiene una voz única que, creo, cada vez queda más claro que merece su sitio en el cine español. Ha sabido encontrar una manera veraz de conectar con esas voces del pasado y hacerlas relevantes hoy", explica Rojas, en relación a una filmografía, la de Hojman, que también completan 'A las mujeres de España. María Lejárraga' (2022) y 'Antonio Machado. Los días azules' (2020).
Otro de los puntos fuertes de 'Un hombre libre', más allá de su reivindicación del trágico exilio del escritor (resuena con fuerza ese "tenía derecho a estar resentido" que se le oye a uno de los entrevistados), es su exploración de la censura 'queer' en la España de Franco, sí, pero también en la que vino inmediatamente después. "Es flipante como tanta gente joven se ha visto en la historia de Gómez Arcos, viviendo su sexualidad a su propia manera. Se han sentido reivindicados, vistos, como sale en la última parte de la película", apunta Rojas, que incide en que esa pátina contemporánea no es casual. "Ahora, cuando muchos de los derechos de las personas LGBTQ+ se están viendo amenazados de nuevo por gente con ideas retrógradas, la historia de Gómez Arcos se ha vuelto de repente mucho más importante. También para entender como funcionan los mecanismos de la gente que quiere censurar a los demás", aclara, orgulloso de los numerosos galardones en clave 'queer' que ha recibido la película y que comenzaron, precisamente, en Sevilla con el premio Ocaña a la Libertad.
Rojas, que reconoce que el camino ha sido complicado y que "la producción audiovisual es una profesión muy solitaria", confía en que los méritos de la película convenzan a los académicos para apostar por "un tipo de cine distinto, tanto en la manera de concebirse como en la manera de rodarse y montarse", apunta. Tras ganar en los Premios ASECAN con su homenaje a María Lejárraga, también nominada a los Premios Goya, Forqué y Feroz y los Carmen, las opciones de 'cabezón' para Laura Hojman por 'Un hombre libre' vendrían a refrendar una carrera de ascendencia alternativa en la no ficción española, aupando una de esas opciones mal llamadas "de tercera vía" en las temporadas de premios y que, en realidad, encierra una tenacidad difícil de comparar con nadie en el cine español contemporáneo.
***Este artículo es posible gracias la película documental 'Un hombre libre', dirigida por Laura Hojman, producida por Summer Films y distribuida por Surtsey Films.
Lo más leído
También te puede interesar
La directora Laura Hojman, responsable del documental 'Un hombre libre', centrado en Agustín Gómez Arcos
'Un hombre libre': Laura Hojman descifra el enigma de la injusticia histórica con Gómez Arcos
Entre montañas, sinuosas y áridas, una voz discurre interrumpida. Las imágenes, evocadoras de la distancia, parecen apelar a lo terrenal, a aquello que por disfrutado en vida es intrínsecamente efí...
- Fotografía de rodaje de 'Un hombre libre', con su directora, Laura Hojman, en el centro
Laura Hojman: "Hay una historia sobre el silencio y sobre cómo el silencio nos configura como país"
Nombres ocultos, nombres borrados, nombres perdidos en nuestra historia. ‘Un hombre libre’, de Laura Hojman, brinda luz y claridad a la vida de Agustín Gómez Arcos (‘El cordero carnívoro’, ‘Ana no’...
- Patricia López Arnaiz y Alauda Ruiz de Azúa durante el rodaje de 'Los domingos'
Alauda Ruiz de Azúa: "Como directora quieres tener la sensación de que, lo que estás viendo, lo ves por primera vez"
Es la ganadora de la última Concha de Oro del Festival de San Sebastián y, más allá de lo que depare la temporada de premios recién inaugurada, su nombre ya se mide el palmarés con los Éric Rohmer,...
El director y productor Carlo D'Ursi durante la presentación de Ventana Madrid
Ventana Madrid se consolida en el audiovisual: "No se presenta una película, sino planes de empresas que incluyen películas"
Nació en 2015 como un foro de desarrollo y coproducción internacional para el sector audiovisual, con el objetivo de conectar la industria europea y americana con Madrid como centro, y diez años de...