Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Entrevista
Claudia Triana de Vargas: "Hace 20 años Colombia era invisible en la parte cinematográfica"
La directora general de Proimágenes Colombia ha sido testigo, pero también arte y parte, de la transformación de la industria cinematográfica de ese país
En la pasada edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián Laura Mora se llevó la Concha de Oro por ‘Los Reyes del Mundo’. Horas antes, los socios de la AICE le otorgaban el Feroz Zinemaldia de la Crítica. La cinta colombiana escrita a cuatro manos por Mora y María Camila Arias (‘Pájaros de verano’) –producida por Cristina Gallego (Ciudad Lunar Producciones), Mirlanda Torres (La Selva Cine) y cuatro productores foráneos y que luego representaría a Colombia en los Oscar– arrasó pues en el Zinemaldia. Con su tercer largometraje Laura Mora hacía historia al convertirse en la primera cineasta colombiana en ganar el máximo galardón del festival donostiarra para su país y, de paso, evidenció una clara tendencia que despuntaba en la cinematografía de ese país sudamericano.
"Hay una camada de películas muy interesantes dirigidas por mujeres", analiza el movimiento Claudia Triana de Vargas, directora general de Proimágenes Colombia, fondo mixto para la promoción y conservación cinematográfica creado en 1998. El análisis fundamentado es uno de los resultados de un largo proceso evolutivo del cual desde hace más de dos décadas Triana de Vargas es arte y parte, trabajando con su equipo por el desarrollo del cine colombiano y su relevancia tanto dentro como fuera del país.
En el Festival de Cannes, con el póster de fondo del cortometraje ‘La perra’, de Carla Melo Gambert, la única representación colombiana en el certamen de este año, Triana de Vargas profundiza en varios aspectos de la industria audiovisual nacional, desde su evolución hasta las tendencias más palpables, siendo una de ellas el concerniente a las realizadoras.
Lo más leído
También te puede interesar
- La actriz, directora y guionista Laetitia Dosch, en un fotograma de 'El juicio del perro'
Laetitia Dosch ('El juicio del perro'): "Me preocupa nuestra sociedad y quería hablar de ella aunque fuera desde lo absurdo"
Nuestros medios, y sus titulares, están llenos de sensacionalismo, pero la idea es prácticamente universal en todos los países que se afirman en el Estado de derecho: si un perro muerde a una perso...
- El director Carlos Abascal Peiró, que debuta en el largometraje con 'Prime Rush' ('Fils de')
Carlos Abascal Peiró, el director español que lleva su ópera prima al Rendez-Vous de Unifrance en París: "Soy un privilegiado"
Es uno de los eventos más esperados del año respecto al cine francés. A unos meses del Festival de Cannes, y antes de que la Berlinale dé por iniciadas las conversaciones de mercado del nuevo año e...
- Coralie Fargeat habla con J.A. Bayona durante su visita a la Academia de Cine en diciembre de 2024
Coralie Fargeat ha visto todos los memes: "Que se filtrara 'La sustancia' hizo que la gente tuviera más ganas de ir al cine"
Parece que ha pasado una vida desde entonces, pero fue el pasado domingo cuando se celebró la 82 edición de los Globos de Oro, encumbrando a 'Emilia Pérez' y 'The brutalist' como sus películas favo...
- La directora Elena López Riera, durante la jornada de prensa de 'Las novias del sur' en el Festival de Cannes 2024
Elena López Riera: "No había relatos sobre cómo las mujeres de la generación de mi madre enfrentaron la sexualidad"
Es una de las voces más originales e interesantes del panorama cinematográfico contemporáneo en España, y los festivales internacionales son perfectamente conscientes de ello. La directora oriolana...