Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Entrevista
Claudia Triana de Vargas: "Hace 20 años Colombia era invisible en la parte cinematográfica"
La directora general de Proimágenes Colombia ha sido testigo, pero también arte y parte, de la transformación de la industria cinematográfica de ese país
Actualizado:

En la pasada edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián Laura Mora se llevó la Concha de Oro por ‘Los Reyes del Mundo’. Horas antes, los socios de la AICE le otorgaban el Feroz Zinemaldia de la Crítica. La cinta colombiana escrita a cuatro manos por Mora y María Camila Arias (‘Pájaros de verano’) –producida por Cristina Gallego (Ciudad Lunar Producciones), Mirlanda Torres (La Selva Cine) y cuatro productores foráneos y que luego representaría a Colombia en los Oscar– arrasó pues en el Zinemaldia. Con su tercer largometraje Laura Mora hacía historia al convertirse en la primera cineasta colombiana en ganar el máximo galardón del festival donostiarra para su país y, de paso, evidenció una clara tendencia que despuntaba en la cinematografía de ese país sudamericano.
"Hay una camada de películas muy interesantes dirigidas por mujeres", analiza el movimiento Claudia Triana de Vargas, directora general de Proimágenes Colombia, fondo mixto para la promoción y conservación cinematográfica creado en 1998. El análisis fundamentado es uno de los resultados de un largo proceso evolutivo del cual desde hace más de dos décadas Triana de Vargas es arte y parte, trabajando con su equipo por el desarrollo del cine colombiano y su relevancia tanto dentro como fuera del país.
En el Festival de Cannes, con el póster de fondo del cortometraje ‘La perra’, de Carla Melo Gambert, la única representación colombiana en el certamen de este año, Triana de Vargas profundiza en varios aspectos de la industria audiovisual nacional, desde su evolución hasta las tendencias más palpables, siendo una de ellas el concerniente a las realizadoras.
Lo más leído
También te puede interesar
El director Simón Mesa Soto durante el photocell en el Festival de Cannes de 'Un Poeta'
Simón Mesa Soto saca la cara por el cine colombiano en Cannes: "Lo bello es intentar lo difícil"
Hace unos días, a propósito de los 25 años de 'Amores perros', Alejandro González Iñárritu afirmaba que “no importa en qué sección participe tu película en el Festival de Cannes, como director de c...
- El director japonés Genki Kawamura en el set de Kinótico en el Festival de Sitges 2025
Genki Kawamura ('Exit 8'): "Mi película busca el espacio que hay entre el cine y los videojuegos"
Aunque las primeras tentativas dejaron mucho que desear, el estrés al que Hollywood ha sometido las mallas de los superhéroes ha convertido al sector de los videojuegos en la nueva mina de oro de l...
- Simón Mesa Soto y Ubeimar Ríos, director y protagonista de 'Un poeta', en el Festival de San Sebastián 2025
Simón Mesa Soto: "La cinta invita a reírse de uno mismo en este universo de la creación artística"
En Kinótico, durante nuestra cobertura especial del Festival de San Sebastián en el set patrocinado por Repsol hemos conversado con el director colombiano Simón Mesa Soto y Ubeimar Ríos, protagonis...
- José Luis Guerin, director de 'Historias del buen valle', en el Festival de San Sebastián 2025
José Luis Guerin vuelve con 'Historias del buen valle': "La política más interesante es la que hacemos en lo cotidiano"
Era una de las películas más esperadas del Festival de San Sebastián, por el mimo y secretismo en el que se había ido construyendo, y no ha defraudado a nadie. 'Historias del buen valle', película ...