Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Entrevista
Claudia Triana de Vargas: "Hace 20 años Colombia era invisible en la parte cinematográfica"
La directora general de Proimágenes Colombia ha sido testigo, pero también arte y parte, de la transformación de la industria cinematográfica de ese país
Actualizado:

En la pasada edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián Laura Mora se llevó la Concha de Oro por ‘Los Reyes del Mundo’. Horas antes, los socios de la AICE le otorgaban el Feroz Zinemaldia de la Crítica. La cinta colombiana escrita a cuatro manos por Mora y María Camila Arias (‘Pájaros de verano’) –producida por Cristina Gallego (Ciudad Lunar Producciones), Mirlanda Torres (La Selva Cine) y cuatro productores foráneos y que luego representaría a Colombia en los Oscar– arrasó pues en el Zinemaldia. Con su tercer largometraje Laura Mora hacía historia al convertirse en la primera cineasta colombiana en ganar el máximo galardón del festival donostiarra para su país y, de paso, evidenció una clara tendencia que despuntaba en la cinematografía de ese país sudamericano.
"Hay una camada de películas muy interesantes dirigidas por mujeres", analiza el movimiento Claudia Triana de Vargas, directora general de Proimágenes Colombia, fondo mixto para la promoción y conservación cinematográfica creado en 1998. El análisis fundamentado es uno de los resultados de un largo proceso evolutivo del cual desde hace más de dos décadas Triana de Vargas es arte y parte, trabajando con su equipo por el desarrollo del cine colombiano y su relevancia tanto dentro como fuera del país.
En el Festival de Cannes, con el póster de fondo del cortometraje ‘La perra’, de Carla Melo Gambert, la única representación colombiana en el certamen de este año, Triana de Vargas profundiza en varios aspectos de la industria audiovisual nacional, desde su evolución hasta las tendencias más palpables, siendo una de ellas el concerniente a las realizadoras.
Lo más leído
También te puede interesar
El director Simón Mesa Soto durante el photocell en el Festival de Cannes de 'Un Poeta'
Simón Mesa Soto saca la cara por el cine colombiano en Cannes: "Lo bello es intentar lo difícil"
Hace unos días, a propósito de los 25 años de 'Amores perros', Alejandro González Iñárritu afirmaba que “no importa en qué sección participe tu película en el Festival de Cannes, como director de c...
La directora Sepideh Farsi posa en el photocall del Atlàntida Mallorca Film Fest 2025, donde ha presentado 'Put your soul on your hand and walk'
Sepideh Farsi: "Gaza puede reconstruirse, pero el rastro del genocidio nunca desaparecerá"
"En Alemania hay gente que usa la palabra 'antisemitismo' para silenciar las críticas a Israel", lamentaba hace exactamente un año Yuval Abraham desde el Atlàntida Mallorca Film Fest. El cineasta i...
La productora María Zamora y la directora Carla Simón sostienen el Oso de Oro para 'Alcarràs' en la Berlinale 2022
María Zamora y sus diez años de matrimonio con Carla Simón: "Hemos evolucionado y crecido juntas en la industria"
En 2025 se cumplen diez años del inicio de la relación profesional y personal entre María Zamora y Carla Simón, quizás los dos referentes más importantes del nuevo cine español en la última década....
El director Rodrigo Sorogoyen al recoger el premio Master of Cinema del Atlàntida Mallorca Film Fest
Rodrigo Sorogoyen: "Es increíble que tengamos miedo a servirnos de la libertad de expresión para hablar del genocicio en Gaza"
Con 43 años, seis premios Goya, una nominación al Oscar y un César, Rodrigo Sorogoyen (Madrid, 1981) se autodenomina aprendiz. Así que en la inauguración este pasado domingo del Atlàntida Mallorca ...