Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
FICXPro
Se abre el melón en Gijón: ¿Qué le duele al cortometraje español?
Dentro del marco de las actividades del FICXPro, las cineastas Andrea Jaurrieta, Sofía Quirós y Anxos Fazáns debaten acerca de los males del formato corto en la mesa titulada “La difusión y visibilidad del cortometraje”
Actualizado:

Hermanos menores, antesalas de largo, los cortitos. Gran olvidado por medios, incomprendido por las instituciones que dan los fondos, precarizado entre creadores absolutes y sus familiares (trabajan gratis), sólo un poco más privilegiado que el mediometraje, que sigue siendo un extraterrestre para cualquiera que se mueva en el mundo cine. Y sin embargo, el cortometraje español está en un periodo pujante “Llevamos como 15 o 20 años liderando el sector del cortometraje a nivel internacional. Parece que en los últimos dos años con las nominaciones a los Oscar se está escuchando más el nombre del cortometraje español, pero desde hace unos 15 años es raro el festival de prestigio que no tenga un cortometraje español”, revelaba Beatriz Hernández, presidenta de la asociación Coordinadora del Corto, para un reportaje de Huffington Post.
Lo corroboran datos del estudio ‘La industria del cine: el cortometraje español, origen y evolución de un sector (1976-2020)’, de Ana Isabel Cea Navas para la Complutense. Desde los años setenta el número de cortometrajes se ha triplicado, de un millar a casi tres mil anuales, a pesar de que sólo el 10% de los títulos que se estima se producen en nuestro país se inscribe en el ICAA, quedando el resto esparcido entre catálogos de festivales y muestras, que luego recuperan bases de datos como la de Alcine o del Archivo del Cortometraje Español.
Hoy debaten sobre este mundo (fantástico y abisal) tres cineastas con cortometraje en el certamen. Por un lado, Anxos Fazáns, directora del largo ‘A estación violenta’ (2017) y que presenta ‘Habitar’ en la Noche del corto español. Luego, Andrea Jaurrieta, quien firmó ‘Ana de día’ (2018) tras dos piezas breves y que introducirá su corto documental ‘Ballenas aplastadas por el hielo’ también en la Noche del corto español (ahora Jaurrieta está rematando ‘Nina’, con Patricia López Arnaiz y Darío Grandinetti). Por último la costarricense Sofia Quirós, que en 2019 estrenó su largo ‘Ceniza negra’ en FICX y que compite con ‘El silencio de los niños’ en la sección oficial de cortometrajes. Modera la mesa Jorge Rivero, director del Aguilar Film Festival.

Lo más leído
También te puede interesar
'Auspicia', de María Royo, es uno de los proyectos que pasarán por las actividades de industria del Festival de Gijón
El Festival de Gijón potencia sus actividades de industria y formación para su 61 edición
El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón organiza por séptimo año, y en coproducción con Asturias Paraíso Natural Film Commission, las jornadas FICXPro destinadas a profesionales del sector...
La actriz y cómica Coria Castillo y la alcaldesa en funciones de L'Alfàs del Pi, Mayte García, recogen el primer premio de la edición 37 del festival
'El príncep', de Àlex Sardá, gana el primer premio de la edición 37 del Festival de l'Alfàs del Pi
El Festival del Cine de l’Alfàs del Pi ya tiene palmarés para su edición número 37, después de una intensa semana que terminaba con una gala de clausura este sábado en la que el cortometraje ‘El pr...
Natacha Mora, coordinadora de Canary Islands Film, posa en el photocall del festival Lo que viene 2025
La industria audiovisual de las Islas Canarias saca pecho en Lo que viene de ser "un ecosistema maduro y consolidado"
En 2015 se introdujeron importantes mejoras en los incentivos fiscales para las producciones audiovisuales realizadas en las Islas Canarias, al aumentar las deducciones del Impuesto de Sociedades y...
Andrea Álvarez, en primer plano, en un fotograma promocional de 'De sucre', un cortometraje de Clàudia Cedó
Objetivo Goya 2026. 'De sucre' y la estrategia del corto de Clàudia Cedó para llegar a los premios
Andrea Álvarez protagoniza 'De sucre', y también se encargó del papel principal en la obra de teatro original 'Mare de Sucre'. Al comienzo del cortometraje de Clàudia Cedó rompe la cuarta pared y m...