Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Industria
Lo que la caída en desgracia de Channel 4 puede enseñar a los grupos mediáticos españoles
La cadena británica, responsable de la puesta en marcha de clásicos como 'Queer as Folk', 'Skins', 'Utopia' o 'Black Mirror', ha entrado en déficit récord
Actualizado:

Durante décadas, hartos de ver siempre más verde el césped del vecino y más brillo en la dentadura ajena, el modelo de la televisión británica Channel 4 era alabado de extremo a extremo de Europa. No en vano, esta cadena basaba su modelo de explotación en una curiosa estructura solo posible bajo el horror económico del 'thatcherismo': bajo las siglas SOE -no es una broma, viene de "State-owned enterprise"-, Channel 4 operaba en Reino Unido como una empresa propiedad del Estado pero no recibía fondos del mismo, basando su actividad en la estricta explotación comercial de sus espacios en antena. Esto permitió al canal, desde 1982 en adelante, convertirse en una alternativa sólida y competitiva frente a la BBC, que sí recibía fondos gubernamentales y, por lo tanto, debía justificar cada libra gastada ante el vetusto parlamento británico y la Corona. Cuarenta años después, la decisión no parece tan brillante y el canal se enfrenta a una escalada del déficit histórica.
Ese nicho de estabilidad permitió un crecimiento desorbitado del canal y su marca, lo que se convirtió en oasis para nuevos creadores ingleses. De finales de los noventa hasta nuestros días, Channel 4 ha dado luz verde a varios de los proyectos televisivos más importantes en la lengua de Shakespeare: desde el salto al vacío que significó emitir por primera vez 'Big Brother' (Gran Hermano) en el archipiélago del norte hasta la producción de clásicos como 'Queer as Folk', 'Utopia' o la mismísima 'Black Mirror', que antes de fichar por Netflix tuvo en el canal británico su primer hogar. Channel 4 también ha sido, durante años, refugio generacional, dando cabida en su programación a series como 'Skins' o la reciente 'It's a Sin', en coproducción con HBO y que fue rechazada por la propia BBC.
También te puede interesar
El CEO de Netflix, Ted Sarandos, y la productora y creadora Shonda Rhimes en la presentación de la tercera temporada de 'Los Bridgerton'
Luces y sombras de la jugada de Netflix de tirar de talonario para asociarse a nombres de prestigio
En el mundo del streaming cada plataforma tiene su propia estrategia, que no suele ser ni única ni unidireccional y muchas veces ni si quiera es oficializada (solo se intuye por sus decisiones). La...
El creador de la serie 'Celeste, Diego San José, posa con el premio a Mejor Serie de comedia en el Italian Global Series Festival 2025
'Celeste' gana Mejor Serie y Actriz de comedia para Carmen Machi en el Italian Global Series Festival
La carrera de premios internacionales de ‘Celeste’ no terminó en Series Mania, donde la serie creada creada por Diego San José y dirigida por Elena Trapé se alzó con dos premios. Este fin de semana...
Lisa Kudrow, como Valerie Cherish, en la comedia 'The comeback'
'The comeback' vuelve con una tercera y última temporada
20 años, 20 años han pasado desde que conocimos a Valerie Cherish. Y en honor al 20 aniversario de la primera temporada de 'The comeback' -y 10 aniversario de la segunda- HBO ha anunciado que una d...
Posado de Pau Freixas y Pol Cortecans, creadores de la serie 'Los sin nombre'
Pol Cortecans, Pau Freixas y el proceso para convertir 'Los sin nombre' en una serie "con alma"
Hace más de cinco años, recién inaugurada la primavera de 2020, se anunciaba que Filmax había puesto en marcha la adaptación a serie de la historia de ‘Los sin nombre’, novela de Ramsey Campbell qu...