Mesas redondas

Los guionistas piden visibilidad: "Es lo que nos permite seguir trabajando, sacar proyectos adelante y negociar mejor"

Alba Lucío, vicepresidenta de ALMA, y los guionistas de 'La suerte', Borja González Santaolalla y Diana Rojo, hablan sobre el rol de los guionistas más allá de escribir

San Sebastián·
Publicado:

Actualizado:

Alba Lucío, Borja González Santaolalla y Diana Rojo, en la mesa redonda dedicada a los guionistas por Kinótico en el Festival de San Sebastián
Alba Lucío, Borja González Santaolalla y Diana Rojo, en la mesa redonda dedicada a los guionistas por Kinótico en el Festival de San Sebastián · Fotografía: Kinótico

Desde el 19 al 27 de septiembre, la agenda de industria está siendo una de las patas clave de la cobertura de Kinótico en el 73 Festival de San Sebastián. En total, hasta 10 mesas redondas para repasar el estado de la industria tanto en España como en Latinoamérica. Estaremos hablando con directores, productores, distribuidores, agentes de venta y periodistas de temas que van desde las coproducciones entre España y Latinoamérica hasta la diversidad como elemento de integración en los rodajes, pasando por el futuro de los festivales de cine o el rol de los periodistas de cine dentro de todo este engranaje. La última de las mesas redondas explora el rol de los guionistas más allá de escribir con la ayuda de la vicepresidenta de ALMA, Alba Lucío (una veterana que tiene en su currículo ‘La otra mirada’, ‘Chiringuito de Pepe’, ‘Las hijas de la criada’ o ‘Física o Química’, entre otros), y dos de los autores de 'La suerte', Borja González Santaolalla (‘Luimelia’, ‘No me gusta conducir’, ‘Medina: El estafador de famosos’, entre otras) y Diana Rojo (‘Cuatro estrellas’, ‘El ministerio del tiempo’, ‘Amar es para siempre’ y ‘Luimelia’, entre otras).

El Sindicato de Guionistas ALMA fue creado en 1989 y está formado por más de 1000 autores que trabajan en cine, televisión, ficción y no ficción. A pesar de que su influencia en la industria audiovisual cada vez es mayor, sigue habiendo muchos asuntos pendientes en la industria. “Las condiciones laborales y el prestigio son dos cosas diferentes. En ALMA y en otras asociaciones y entidades de gestión estamos luchando mucho por esto con la complicidad de los medios que nos apoyáis y con la complicidad de muchas productoras y cadenas que sí que entienden que es importante dar a los guionistas el sitio que que merecemos. A nivel de prestigio yo sí que creo que ha habido mejoras. A nivel de condiciones laborales no estamos tan seguros”, lamenta Lucío. “En ALMA hacemos estudios para saber en qué punto estamos y la evolución que llevamos. Las conclusiones indican que la llegada de las plataformas y la explosión de la producción no se ha visto acompañada de una subida, por ejemplo, de remuneración y de salarios en la proporción en la que han aumentado los presupuestos de las series y la propia producción. Si nos guiamos por el salario medio en España, este ha subido en mayor proporción que lo que venimos ingresando los guionistas”.

En los últimos años, el término ‘showrunner’ se ha popularizado en la industria española para hacer referencia al responsable final de las series de televisión, una figura que en el cine tradicionalmente ha recaído en la figura del director y que en la ficción episódica suele y debe acabar en manos de un guionista. Hay otro concepto que es aún más delicado: la figura del creador. “A la palabra ‘creador’ muchas veces se le otorga un significado divino, como si fuera una persona que toca con su dedo y crea. Es importante aclarar que un creador es la persona que escribe y lo vuelvo a repetir, escribe, por lo menos la biblia del proyecto y el piloto en un porcentaje mínimo del 33%”, insiste Borja González Santaolalla, una de las voces más críticas en el sector ante la apropiación de ese término por profesionales que, en realidad, no están detrás de la autoría de una serie. “Entiendo que es una palabra muy jugosa para la prensa, para los directores o para muchos productores que, desgraciadamente, quieren tener ese adjetivo asociado a su nombre. Nuestra reivindicación pasa por recordar que el término de creador está asociado a los guionistas. Siempre. Por eso peleamos”.

Ninguno de los tres guionistas que participan en la mesa redonda quieren poner un ejemplo reciente de productores que se hayan apropiado de un trabajo que no es suyo, aunque González Santaolalla fue noticia en 2023 al denunciar públicamente que Daniel Écija no había ayudado a crear '4 estrellas' a pesar de que sus títulos de crédito dijeran lo contrario. “No pasó nada después. Hubo amenazas veladas por muchos sitios, pero no pasó nada. Entiendo que mucha gente tenga miedo, pero yo me quedé a gusto y en ese caso creo que estuvo bien hacerlo, porque era una cosa flagrante. Tenemos que levantar la voz más veces”.

Diana Rojo recuerda que la aparición en los créditos de creador de alguien “tiene consecuencias, tiene que ver con lo económico y con los derechos de autor”. La ley dice que para cobrar derechos de autor tienes que ser un autor. “Aparecer es otra forma de poder entrar en esa hoja de reparto y que te llegue un dinero. A veces llamamos ego a esta reivindicación, pero es una simplificación”, denuncia la creadora de ‘Luimelia’ junto a González Santaolalla, la pareja creativa con la que trabaja en la mayoría de sus proyectos. Para Alba Lucío, esta acción tiene un nombre claro: abuso de poder. “Al final estas figuras que ejercen este intrusismo en créditos lo hacen porque tienen poder en la industria, porque tienen un cargo de producción ejecutiva o quizá son los propios dueños de la productora donde esto sucede. A veces los guionistas tienen que aceptar según qué concesiones porque están ante una persona que puede poder sobre ellos de alguna manera y que puede condicionar su carrera, así que no solo es algo que que es malo para nuestro futuro, sino que es una práctica totalmente abusiva”.

La vicepresidenta de ALMA recuerda un dato clave del revelador estudio que preparó Concepción Cascajosa sobre el estado de la profesión del guionista: el 50,6% de los guionistas ha sufrido intrusismo en créditos. “O sea, la mitad de los guionistas en algún momento de su carrera han visto como una persona ha puesto su nombre en un guion que han escrito ellos o ha puesto un ‘creado por’ y se lo han tenido que comer porque hay veces que no puedes levantar la voz y y decirlo, y otras veces tu propia situación vulnerable o precaria te lo impide”.

'La suerte' está creada por Borja González Santaolalla, Diana Rojo, Pablo Guerrero y Paco Plaza
'La suerte' está creada por Borja González Santaolalla, Diana Rojo, Pablo Guerrero y Paco Plaza · Fotografía: Disney+

Los guionistas también piden estar más presentes, por ejemplo, en los procesos de venta de sus propias series. “Es evidente que un guionista o una guionista es quien conoce la historia, las claves temáticas de una historia, e incluso puede intuir ciertas cosas sobre el potencial que pueda tener a la hora de de encajar en la industria. También es importantísimo que un productor esté implicado en la venta del proyecto, porque conoce otras cosas que probablemente nosotros no tengamos en cuenta. No es que sepamos todo sobre cómo funciona la industria, el marketing o el mercado, pero creo que es fundamental que haya una alianza para vender el proyecto y que cada uno aporte lo que sepa”, defiende Rojo. “Los guionistas podemos y deberíamos aportar mucho más a las producciones, porque no se acaba nuestro trabajo solo ahí, o no debería. Lo que pasa es que no se nos involucra en conversaciones con el equipo de producción, con el equipo de dirección, con los actores… Tampoco en todo lo que tiene que ver también con la promoción y la visibilidad de la obra y de lo que hemos escrito”, añade la guionista de ‘La otra mirada’ o la inminente ‘Las hijas de la criada’.

La vicepresidenta del sindicato subraya que el objetivo de los guionistas no es ser conocidos, sino ser reconocidos. “Eso es lo que nos va a dar la posibilidad de seguir trabajando, de ser conocidos en una industria en la que los puestos de trabajo y tu capacidad de sacar proyectos adelante y de negociar depende de lo que tú hayas hecho previamente. Si no se te da esa visibilidad y te tienen ahí en la sombra, pues vas a tener menos fuerza negociadora”.

Diana Rojo y Borja González Santaolalla están en San Sebastián para la presentación de 'La suerte', la nueva serie de Disney+. Sin embargo, no es tan habitual que los guionistas forman parte de las puestas de largos de sus proyectos. “Para nosotros es importante estar aquí. Entendemos que se invite a los directores y los productores, pero hay veces que viene mucha gente del equipo y a los guionistas no se les invita”, denuncia Alba Lucío. Según el mismo estudio de la Carlos III, solo un 33% se consideran bien reconocidos. Sobre los motivos de esa falta de reconocimiento, el principal es no aparecer en el material promocional, que le ha pasado al 58% de los guionistas, o no ser invitados a festivales, que le ha pasado al 48%. “No entendemos que en un festival donde obviamente son tan importantes las historias, que es de lo que están hechas las películas y las series, las personas que creamos esas historias desde su origen, cuando no había nada y solo había una página en blanco, no estemos participando de esta conversación y no estemos aquí también charlando con los medios o celebrando este momento”. También ahí se están dando pasos. En septiembre de 2024 se hizo oficial que el Festival de Málaga y el sindicato de guionistas ALMA han firmado un acuerdo de colaboración, con el objetivo de trabajar en común para que los guionistas reciban el reconocimiento que merecen en la industria audiovisual española.

También te puede interesar