Mesas redondas
Los festivales de cine reclaman su relevancia: "Hay una falta de visión por parte de los gobiernos, somos más que entretenimiento"
David Martos ha moderado un apasionado encuentro entre Guillermo Arturo Gómez Mata, Pamela Biénzobas, José Luis Rebordinos y Mercedes Martínez Abarca
Actualizado:

Desde el 19 al 27 de septiembre, la agenda de industria está siendo una de las patas clave de la cobertura de Kinótico en el 73 Festival de San Sebastián. En total, hasta 10 mesas redondas para repasar el estado de la industria tanto en España como en Latinoamérica. Estaremos hablando con directores, productores, distribuidores, agentes de venta y periodistas de temas que van desde las coproducciones entre España y Latinoamérica hasta la diversidad como elemento de integración en los rodajes, pasando por el futuro de los festivales de cine o el rol de los periodistas de cine dentro de todo este engranaje. La sexta de las mesas redondas ha explorado la situación actual de los festivales de cine y sus rutas de futuro, con la participación de Guillermo Arturo Gómez Mata (presidente del Festival Internacional de Cine en Guadalajara), Pamela Biénzobas (Comité de selección del Festival de Locarno), José Luis Rebordinos (director del Festival de San Sebastian) y Mercedes Martínez Abarca (programadora del Festival de Rotterdam).
La conversación empezó con un debate sobre el papel de los festivales hoy en día. “Los festivales de cine, con independencia de su dimensión o de su longevidad, son más útiles que nunca. Es el punto de encuentro de toda la cinematografía y de quienes hacen lo que yo llamo el milagro del cine. Creo que, en estos tiempos complejos de extremismos, el cine es el lenguaje que nos puede invitar precisamente a la reflexión. Para mí el cine es el esperanto moderno y en ese sentido los festivales son un punto de encuentro en donde podemos hacer de lado las diferencias, o al revés, abrazarlas todas y encontrar nuestra humanidad, que es lo que tenemos todos en común”, defiende Gómez Mata. “Además de ser punto de encuentro para impulsar la industria cinematográfica, impulsarla, creo que el sentido primordial del festival es acercar el cine a la audiencia”, añade Martínez Abarca. Según Pamela Biénzobas, “entre los objetivos de los festivales deben estar recordar al público el placer del cine, crear nuevas audiencias, darle un espacio al público para descubrir películas que están fuera de la lógica más comercial y que tienen dificultad para entrar en los círculos más comerciales. Los festivales son el lugar para conocer esas películas que no van a llegar a través de una distribución más clásica. Son fundamentales para ponerlas en valor, permitir que existan y que el público acceda a ellas”.
José Luis Rebordinos reconoce que siempre pone en valor dos de las funciones de los festivales de cine. “La primera es que es un lugar de encuentro donde se presentan y promocionan películas, donde se intercambian experiencias, donde incluso se puede hacer negocio relacionado con el cine, porque este es un arte y un medio de comunicación, pero es también una industria. El segundo concepto es que los festivales son prescriptores, como señala Pamela. En este momento en el que hay tanta inflación de información los festivales ayudan a poner un poco de orden. Incluso que soy un profesional del mundo del cine, me viene muy bien saber qué películas están en Locarno, en Rotterdam, en Guadalajara o en Cannes, porque me ayuda luego a elegir. Y si a nosotros nos ayudan, imagínate al espectador normal que tiene un bombardeo de películas hoy en día. Me atrevería a decir que los festivales son muy importantes y que cada vez lo van a ser más”.
Otros de los debates que surgen a menudo en el sector tiene que con el tamaño de los festivales y la capacidad, o la falta de ella, de la industria y las ciudades para absorber la vasta programación que ofrecen, incluyendo las inevitables concesiones y servidumbres a las cinematografías de cada país. Sin embargo, no hay consenso en el uso de esa palabra. “Yo no lo llamaría necesariamente servidumbre. De alguna manera sí que tenemos ese compromiso con el desarrollo del cine local. Es verdad que hay festivales que son cada vez más grandes y vamos muy desbordados, pero creo que otros, sobre todo a raíz de la pandemia, estamos reduciendo un poco nuestra escala. En cualquier caso, el hecho de centrarnos en el cine local tampoco nos hace que seamos más necesariamente más grandes. Al menos así lo veo desde el punto de vista del festival de Rotterdam”, explica la programadora española.
“El cine mexicano y el iberoamericano es nuestra vocación por la ubicación de nuestro país respecto a una industria de Hollywood que literalmente invade el mercado nacional. Nuestro festival es uno de los pocos escaparates que existen en nuestro país para mostrar cada año nuestra cinematografía", explica el presidente del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Respecto al tamaño, estamos recuperando el terreno perdido después de la pandemia. Nuestra restricción es más financiera. Público hay de sobra. En México en los siete u ocho últimos años se han reducido los apoyos federales a cero. Eso literalmente nos ha restringido para tener el tamaño que creemos que podríamos tener", lamenta el mexicano.
Guillermo Arturo Gómez Mata va más allá y denuncia la falta de visión de la mayoría de instituciones para entender la relevancia de los festivales de cine. "Y estoy hablando en términos generales, no solo de nuestro caso. En mi opinión, no hay una comprensión desde lo público de lo estratégico que es un festival de cine en términos de la industria y la industria en términos del desarrollo económico. Es mucho más que simple entretenimiento, que parece que a veces esa es la visión de los gobiernos, independientemente de quien esté en el poder. Sin ese compromiso desde lo público que hay en festivales como San Sebastián, vamos a seguir perdiendo la oportunidad de crecer más”.
El director del Festival de San Sebastián cree que hay una obligación ética de responder a los intereses de esa industria local. " Además me parece normal, porque yo si voy a un festival en México me gusta que muestren lo mejor de su industria de cinematografía". Rebordinos entona un año más el 'mea culpa' y reconoce que se proyectan demasiadas películas en la cita donostiarra. "Es una autocrítica y todos los años intentamos reducirlo sin éxito. Normalmente los que hacemos los festivales nos enamoramos de las películas. Entonces, vamos seleccionando y cuando ya tienes que acabar la selección, sigues encontrando películas que te gustan. Siempre hay algunas a las que les haces un hueco a codazos. Nosotros somos muy grandes, pero fíjate: se llenan las salas. No es que hagas un festival muy grande y haya algo que se quede sin ocupar. Probablemente si tuviéramos más cines y más ciudad, podríamos seguir creciendo y habría público y crítica igualmente. El problema está en las costuras que tu tienes. O las tienes en cuenta o te puedes hacer a tí mismo la competencia”.
Lo más leído
También te puede interesar
El elenco de 'La voz de Hind' se une a la manifestación por Palestina en el Festival de San Sebastián
El elenco de 'La voz de Hind' se une a la manifestación ciudadana contra el genocidio palestino en el Festival de San Sebastián
La edición de 2025 del Festival de San Sebastián, además de por todo el cine que ha acercado a la capital guipuzcoana, será recordada por ser una de las más políticas de los últimos años. La inacci...
- La productora Esther García agradece su Premio Donostia en la gala de inauguración del Festival de San Sebastián 2025
Kinótico Especial San Sebastián 2025 [1]. El Premio Donostia para Esther García y la inauguración de Daniel Hendler y '27 noches'
Primer episodio del podcast Kinótico Especial desde el Festival de San Sebastián 2025. Comenzamos la cobertura desde el set audiovisual exterior patrocinado por Repsol en la Plaka Okendo de Donosti...
- José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián, en el set de Kinótico en el certamen vasco
José Luis Rebordinos aborda su sucesión: "Es importante que quien venga lo haga con cierta tranquilidad financiera"
Como ya es tradición con cada arranque del Festival de San Sebastián, el director del certamen vasco, José Luis Rebordinos, visitó el set audiovisual de Kinótico en la cita donostiarra. Justo antes...
Exteriores del Auditorio Kursaal, días antes de que empiece la 73 edición del Festival de San Sebastián
Las claves del 73 Festival de San Sebastián: dos Donostia atípicos, un jurado prometedor y una sorpresa llamada Angelina Jolie
La premiere mundial de '27 noches', una de las dos películas que estrenará este año el director y actor uruguayo Daniel Hendler, dará inicio en unas horas a la 73 edición del Festival de San Sebast...