Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Crítica
Orlandos del mundo unidos: un bello retrato de la transidentidad
Paul B. Preciado convierte su documental 'Orlando, mi biografía política' en una carta a la escritora Virginia Woolf con muchas más voces que la propia

El día que a Paul B. Preciado, director de 'Orlando, mi biografía política', le preguntaron por qué no escribía su biografía, el filósofo español replicó que la “jodida” Virginia Woolf ya se había encargado de hacerlo en 1928. Se refería a la novela 'Orlando', el relato de la metamorfosis de un aristócrata de la Inglaterra colonial en una mujer. Hace casi un siglo, la escritora se adelantó a su tiempo perfilando un paradigma de la transidentidad. Aquella lectura fue crucial para un adolescente Preciado, porque su transformación futura, impensable en el Burgos de los ochenta, adquirió visos de realidad entre las visionarias páginas. Tanto es así, que atribuye lo mucho que le gusta dormir a la grata impresión de leer que el cambio del protagonista se producía durante el sueño. Desde entonces, la cama se le antojaba “una mesa de operaciones indolora y perfecta”.
Así que cuando el canal Arte le planteó rodar un documental sobre su vida, el pensador contrapropuso una autobiografía en la que iba a dirigir una carta a Woolf para revelarle que su personaje de ficción se había hecho carne y hueso en muchos seres disidentes y lúcidos, que están abriendo un camino alternativo al patriarcado y el binarismo sexual normativo.
'Orlando, ma biographie politique' ha sido presentada en la sección Encounters de la Berlinale y opta al premio al mejor documental y al Teddy, que reconoce las mejores películas queer.
Igual que la novela desdibuja las fronteras entre masculinidad y feminidad, la película dinamita los límites de los géneros cinematográficos. La ópera prima es un dispositivo lúdico y reivindicativo, que es documental, pero también ficción, fábula bucólica, manifiesto político y mosaico intergeneracional e interracial de retratos íntimos.
Lo más leído
También te puede interesar
Fotograma promocional de 'Kontinental '25', del director rumano Radu Jude
'Kontinental '25': Radu Jude vuelve a la carga con una contundente sátira socio-política
Radu Jude regresa al Festival de Berlín, un certamen que le ha arropado y premiando dos de sus películas anteriores, el corrosivo wéstern histórico 'Aferim!' (2015) y la incombustible 'Un polvo des...
Emma Mackey y Vicky Krieps en un fotograma de 'Hot milk', dirigida por Rebecca Lenkiewicz
Rebecca Lenkiewicz construye en ‘Hot milk’ un asfixiante, sensual y claustrofóbico psicodrama
Las veces que una se puede llegar a retorcer en la butaca viendo ‘Hot milk’ no se pueden contabilizar. El debut en la dirección de la guionista Rebecca Lenkiewicz es un delicado y candente ejercici...
Miriam Garlo y Álvaro Cervantes en un fotograma de la película 'Sorda'
'Sorda', una historia de miedos y maternidad que no da lecciones y, sin embargo, enseña mucho
‘Sorda’, el corto nominado a los Goya en 2023, ha crecido abriendo una ventana aún más espaciosa a la sordera que resulta tan didáctica (sin pretender dar lecciones de nada) como enriquecedora. Por...
Fotograma de 'L'Empire', de Bruno Dumont, y protagonizada por Fabrice Luchini y Lyna Khoudri
'L'Empire': Bruno Dumont perfecciona el arte de la sátira con una reinterpretación descabellada de Star Wars
Ya desde hace algunos años el cine de género viene adquiriendo fuerza en el circuito de festivales internacionales, trascendiendo los certámenes especializados y llegando incluso a recibir elogios ...