Entrevista
Amaya Villar Navascués: "Abrir tu intimidad en una película es un salto al vacío, pero conectas con las experiencias del público"
Llega a los cines 'Contigo, contigo, y sin mí', un documental que opta al Goya sobre el amor romántico y las relaciones afectivas de la directora a lo largo de 20 años
Definir 'Contigo, contigo, y sin mí' resulta difícil porque en cierta forma lo encajona, limita el proyecto artístico de la directora, guionista y montadora Amaya Villar Navascués a una etiqueta. Es un documental sobre relaciones afectivas. Es un montaje narrativo de experiencias vitales reales e íntimas a lo largo de 20 años de vida. Y es también un drama sobre los discursos de opresión que subyacen en el terreno afectivo y personal (que siempre es, efectivamente, político) de una mujer.
La película cuenta la historia de su directora, y de los hombres de los que se enamoró desde que tuvo 18 años hasta sus actuales 38. Ahora llega a nuestros cines para compartir la historia de Amaya y sus relaciones al tiempo que buscar la conexión con otras muchas historias de mujeres que se han enfrentado a la idea del amor romántico en sus propias carnes. Aunque 'Contigo, contigo, y sin mí' nace mucho antes. Cuenta la realizadora que todo empezó gracias a que una buena profesora de montaje que había tenido le pasó la convocatoria de las Residencias de la Academia de Cine.
"Llevaba con esta historia siete años en un cajón. Y cuando recibí aquella propuesta fue como: 'Voy a abrir la caja de los truenos'", cuenta Amaya Villar Navascués a Kinótico. "Hice un teaser que presenté a la Academia, basado en un videodiario de una relación en la que yo juraba amor eterno, algo que colisionó claramente con la realidad", explica. Cuando la seleccionaron, "no me lo podía creer, la verdad".
El proyecto fue, además, mentorizado por Fernando León de Aranoa, que conectó con la propuesta de Amaya y la hizo crecer hasta alcanzar estos 20 años de relaciones que cuenta 'Contigo, contigo, y sin mí'. "Fue muy bonito, aunque al principio fue más bien de repasar todo lo que tenía grabado, porque lo grababa todo y tenía un archivo ingente de mi vida", cuenta. "Fernando es muy amable y su mentorización se basaba en marcarme hitos, que fue importantísimo. Pero al final era un poco como ir al psicólogo, porque mi película era un poco contar mi vida, y él se sentía identificado con muchas cosas, y compartimos muchas ideas".
Antes de su estreno oficial, la película se pudo ver en Abycine, y ha tenido varios pases, tanto para académicos como especiales. Amaya cuenta que aun sin estrenarse, ya ha tenido un feedback sorprendente: "Cuando abres tu intimidad, que es un poco como saltar al vacío, se abre una conexión con los demás que hace que se sientan libres de poder compartir sus experiencias también. Todo el mundo se siente identificado en algo y se establece un hilo de unión con mi historia".
El proceso de montaje, casi andamiaje de centenares de horas material grabado en 20 años, fue un camino difícil de recorrer y lleno de dudas. "Tuve muchos reparos porque contar la vida propia implica contar la vida de los que han estado a tu lado", reflexiona, "revisando material me di cuenta de que uno de los novios que había tenido siempre se tapaba la cara cuando le grababa. Y se me ocurrió de qué forma podía combinar el proteger su intimidad con contar yo lo que necesitaba contar". Así, salvo una de las exparejas de Amaya, el resto aparecen con sus rostros y cuerpos animados, así como los nombres cambiados. "Es un mecanismo narrativo, pero fue un proceso personal que tuve que afrontar, el contactar uno por uno con todos ellos, para pedirles permiso. Y fue muy bonito darse cuenta de lo generosos que podían ser".
Mientras montaba su película, Amaya se vio mucho a sí misma y se enfrentó a la idea de tener que lidiar con su pasado, con una Amaya que no representaba a la actual, que no pensaba ni sentía como ella. En cierto modo, esto es también uno de los planteamientos más interesantes de su película: la consciencia de que nada es permanente, y de que cambiar de opinión y de sentir es connatural a la vida. Aunque a veces nos cueste reconocernos en aquello que pensábamos y sentíamos. "Fue un proceso de empoderamiento y de descubrir quién era yo", cuenta la directora, y añade: "Invito a todo el mundo a revisar el material casero que tenga de sí mismo o de sus familias, porque se dará cuenta de que los recuerdos son muy engañosos: a veces crees que eres de una manera, y descubres que eras de otra".
"Para mí, revisar estos 20 años de relaciones, fue un despertar", concluye, "porque ves una evolución, ves que el movimiento feminista que se ha hecho fuerte en España en los últimos años, ha tenido un reflejo en mi manera de actuar, en mis relaciones. Confrontar todas las ideas que yo tenía de cómo quería que fuese mi futuro, y cómo ha sido en realidad, fue muy terapéutico porque al final me encontré a mí misma".
Lo más leído
También te puede interesar
- Fotograma de 'Muyeres' de Marta Lallana
Los 20 largos documentales que tienes que ver si vas a votar las nominaciones de los Goya 2024
***Nota del medio: Esta lista refleja las sugerencias de visionado del equipo de Kinótico para las académicas y los académicos que votan en las nominaciones de los Premios Goya, y es completamente ...
- Foto de familia de los nominados y las nominadas a los 39 Premios Goya, tomada en la cena de nominados 2025 en Madrid
Los Premios Goya abren este martes las urnas para elegir los ganadores de su edición 2025
Ha llegado el día. Hoy, martes 14 de enero y tras la cena de nominados con la tradicional foto de familia que encabeza esta información, la Academia de Cine ha procedido a la apertura de las urnas ...
- David Martos, María Guerra, Dani Mantilla y Matías G. Rebolledo, en el set de Kinótico de las nominaciones de los Premios Goya 2025
Así ha sido el programa especial de Kinótico para seguir la lectura de las nominaciones a los Goya 2025 desde la Academia de Cine
En Kinótico, dentro de nuestro esfuerzo por contarte la temporada de premios, nos desplazamos hasta la Academia de Cine para empezar a contarte los Premios Goya 2025. Así, en nuestro directo en You...
- La actriz Marisa Paredes, en un fotograma de la entrevista perteneciente al programa Memoria Colectiva del Cine Español
Muere la actriz Marisa Paredes, icono del cine de Almodóvar y Goya de Honor, a los 78 años
Según informa la Academia de Cine, la actriz Marisa Paredes ha muerto a los 78 años. Icono del cine de Pedro Almodóvar, con papeles de relevancia para la historia del cine español en 'Todo sobre mi...