Entrevista | South International Series Festival
Carles Porta: "Miramos muy mal a las víctimas como sociedad. No sabemos mirarlas ni abrazarlas"
Hablamos con el creador y director de 'Luz en la oscuridad', que estrena su segunda temporada en Movistar Plus+, sobre los límites y posibilidades del true crime
Actualizado:

El South International Series Festival abarca desde diferentes perspectivas las posibilidades y límites del 'true crime'. La programación incluye numerosos ejemplos, desde series a películas para televisión, entre las que se encuentra 'Luz en la oscuridad'. La serie creada por Carles Porta, notablemente reconocido por su trabajo en 'Crims', estrena hoy mismo la segunda temporada en Movistar+. Hablamos con el creador y director sobre los grises éticos del género, sobre sus dificultades y sobre el peaje emocional de sacar adelante estas producciones.
'Luz en la oscuridad' llega con una temporada más extensa en esta ocasión. "Lo más difícil en este tipo de trabajo que hacemos nosotros es que los compradores entiendan que hay que trabajar con mucho tiempo de antelación, porque es muy difícil convencer a la gente importante de verdad para que salgan en la tele hablando de su dolor y para eso necesitas años", admite Porta. "No podemos emitirlas a la ligera porque hay que ser muy rigurosos. Hay que mantener el respeto y eso requiere mucho tiempo". A lo que hay que añadir un importante tiempo de "narración y edición para que todo encaje logísticamente". En las complicaciones que requiere llevar a cabo un 'true crime' destaca la gestión de los tiempos: "El principal problema que tenemos en nuestro género es todo aquello que no podemos poner en un Excel o en una hoja de producción. ¿Cómo se cuantifica lo que has tardado en conseguir un sumario? ¿Cómo se cuantifica lo que has tardado en convencer a alguien para que acepte hablar para la televisión contando el asesinato de su hermana? ¿Cómo lo cuantificas en horas, en semanas o en meses?".
Una vez llegado el rodaje el método no es tan diferente de los de ficción, de hecho "puede que sean incluso más fácil porque no hay diálogos". "Realmente lo que nos diferencia es todo lo que no puedes poner en una hoja de Excel, es lo que a nosotros nos hace grandes", reclama Porta, "Es el periodismo de investigación que ha ido desapareciendo, desgraciadamente. Nosotros lo hacemos constantemente, por eso tenemos que trabajar con dos y tres años de antelación, porque es que sino haremos documentales fáciles, reportajes de sucesos y eso ya lo está haciendo otra gente". Un trabajo del que a menudo se saca partido en redes sociales para generar engagement a partir del trabajo hecho en producciones como 'Luz en la oscuridad'.
A estas redes, Porta les ve "partes buenas y partes malas, como todo" aunque considera complicado "cómo intervenir". "Hay mucho pirata y mucho parásito de nuestro trabajo", reconoce, "pero también lo miro en positivo. Están generando una multiplicación de nuestro trabajo y acaban generando un efecto reclamo". Un trabajo de años para quienes generan contenido en redes es "inabarcable" y que no tienen "esa mirada distinta". "Hay muchos podcast que viven de comentar los podcast que he hecho yo. Vaya morro. Pero que lo hagan, hay pan para todos", sentencia.
Ante el furor despertado por el 'true crime' en los últimos años, Carles Porta reconoce desconocer los motivos, pero se aventura a apuntar algunas pistas que pueden indicar el camino. "Yo creo que nos apetece ver lo que pasa en otra vidas. Creo que eso puede generar algo de confort", señala, "pero también está la manera en qué lo contamos. Son historias súper potentes. Durante toda la historia de la humanidad los relatos bien contados siempre han funcionado y hay muchas grandes historias en cosas aparentemente pequeñas o triviales". En definitiva, atribuye su éxito a que las historias "entran a la gente por la piel", pues a pesar de partir de crímenes concretos "se habla de la vida y de todo lo que hay alrededor de los casos".

Y para generar esa conexión también es fundamental la selección editorial de los casos. Para lo cual necesitan que tenga "giros de guion" y encontrar "la máxima documentación posible", así como "personas directamente implicadas en la historia, no pueden ser solo especialistas". Y los límites, para Carles Porta, se encuentran en los propios "límites éticos el periodismo y de la vida en sociedad". "Tenemos claro que hay cosas que no hace falta contar. Hay cosas que según como las cuentas son gratuitas, son exageradas o son mentira. Hay que ser honestos, tener rigor, respeto elegancia y honestidad", señala.
La segunda temporada de 'Luz en la oscuridad' empieza con el caso de 'El descuartizador de Majadahonda' que para Porta hace un "retrato social increíble": "En el caso de Adriana, su hermano pensó en ella y la buscó. Pero la tía Lidia llevaba desaparecida cinco años y nadie preguntó por ella". El creador admite que enfrentarse a estar realidades conlleva un "peaje emocional" y aunque intentas quitarse "el mono de trabajar e irte a casa" no puede evitar "llorar al hacer las entrevistas y ver ese dolor escondido durante mucho tiempo". Pero hay una recompensa en su labor: "De alguna forma hay una reparación social. Somos una sociedad que miramos muy mal a las víctimas. No sabemos mirarlas. No sabemos abrazarlas. Y cuando esta gente, al cabo de los años, se encuentra con que lo que nosotros le damos... es escuchar sin juzgar. Para ellos es como un abrazo social, que cura mucho, que alimenta... y lo veo cada día en el plató".
Lo más leído
También te puede interesar
Los actores Juan Diego Botto y Tristán Ulloa en una imagen de la serie 'El Centro'
Traidores y espías en 'El Centro', la apuesta de Movistar Plus+ por un thriller "verosímil y realista"
Cuando se pone en pie una serie de espías, a veces, existe la tentación de que los protagonistas se enfrenten a los agentes de un país ficticio de Oriente Medio o de las antiguas repúblicas soviéti...
Fotograma promocional de 'Nibelungos: la guerra de los reinos'
El reto de 'Nibelungos: la guerra de los reinos', fantasía medieval de gran presupuesto en Europa
Las grandes producciones alemanas que han llegado a España han sido más dramas históricos como ‘Hijos del Tercer Reich’, que seguía a varios jóvenes durante la Segunda Guerra Mundial, o ‘Babylon Be...
Elena Martín Gimeno en una foto detrás de las cámaras de 'El centro'
Elena Martín Gimeno: "Necesito el trabajo como actriz porque mis proyectos desgastan mucho"
Entre los agentes de inteligencia y los contactos de intereses poco claros que se mueven por ‘El Centro’, el thriller de Movistar Plus+ que se mete dentro del CNI, encontramos a Elsa, una periodist...
Posado de Pau Freixas y Pol Cortecans, creadores de la serie 'Los sin nombre'
Pol Cortecans, Pau Freixas y el proceso para convertir 'Los sin nombre' en una serie "con alma"
Hace más de cinco años, recién inaugurada la primavera de 2020, se anunciaba que Filmax había puesto en marcha la adaptación a serie de la historia de ‘Los sin nombre’, novela de Ramsey Campbell qu...