¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,70€

¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Entrevista

Walter Salles: "Fernanda Torres no ha sido solamente la protagonista de 'Aún estoy aquí', la veo como una coautora"

El brasileño ha hecho historia con 'Aún estoy aquí', la primera película sudamericana en optar al Oscar a la Mejor Película. Hablamos con él a su paso por San Sebastián

Madrid·Actualizado: 19.02.2025 - 06:30
El directo Walter Salles recoge el Goya a Mejor Película iberoamericana por 'Aún estoy aquí' de manos del presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite
El directo Walter Salles recoge el Goya a Mejor Película iberoamericana por 'Aún estoy aquí' de manos del presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite · Fotografía: Alberto Ortega

Habían pasado 12 años desde que Walter Salles rodó una película por última vez, ‘En el camino’, la adaptación al cine del clásico eterno de Jack Kerouac. “Para mí el cine es una inversión. A veces puede llegar hasta los siete años, como ha sido el caso de esta película”, se justificaba el director brasileño desde el set de Kinótico en el Festival de San Sebastián, donde presentó 'Aún estoy aquí’ el pasado septiembre. Entonces la adaptación de las memorias de su amigo Marcelo Rubens Paiva ya había ganado el premio al Mejor Guion en el Festival de Venecia, pero nada parecía indicar que la increíble historia de Eunice Paiva y su familia durante la dictadura militar en Brasil iba a convertirse en un fenómeno cultural dentro y fuera de su país.

El drama histórico es la primera película sudamericana en llegar a la categoría de Mejor Película en los Oscar, una hazaña que se le escapó a Salles en 1998 a ‘Estación Central de Brasil’, otra cumbre del cine latinoamericano que había ganado el Oso de Oro en la Berlinale (y el de Plata para su actriz protagonista) antes de llevar a la gran fiesta del cine mundial a Fernanda Montenegro, mito del cine brasileño, madre en la vida real de Fernanda Torres y protagonista del emocionante clímax de ‘Aún estoy aquí’. “Esta es una película sobre una familia hecha por una familia de cine”, explicaba el cineasta en referencia a una historia que cuenta cómo una madre de una familia burguesa pasó a llevar una vida de activismo político y resiliencia cuando su marido, el diputado izquierdista Rubens Paiva, fue capturado por el régimen durante la Dictadura militar de Brasil, en 1971.

Habrá que esperar al 2 de marzo para descubrir si Brasil tiene mejor suerte que hace 26 años, cuando los académicos decidieron nombrar a ‘La vida es bella’ la Mejor Película de habla no inglesa y a la Gwyneth Paltrow de ‘Shakespeare in love’ como la Mejor Actriz (para disgusto de Glenn Close). La película que ha revolucionado a los tuiteros brasileños ya ha hecho historia en los Globos de Oro, con el premio a su protagonista, y en los Goya, que dieron por fin el primer ‘cabezón’ al país sudamericano en 39 ediciones de los premios del cine español.

También te puede interesar