¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Industria

La invisibilidad de las mujeres cineastas en el mundo post #MeToo: ¿dónde estamos?

A través de su cátedra Cine, mujer y educación, centros como la Universidad Nebrija están abordando, desde los datos, los grandes obstáculos en el cine español

Madrid·Actualizado: 08.03.2025 - 07:00
La directora Arantxa Echevarría en el rodaje de la película 'La infiltrada'
La directora Arantxa Echevarría en el rodaje de la película 'La infiltrada' · Fotografía: Beta Fiction Spain

Las mujeres ocupan solo el 38% de los puestos tras las cámaras, un porcentaje que desciende al 19% en la especialidad de dirección de fotografía y que apenas representa el 24% en sonido o el 29% en la dirección, tal y como revelan los datos del último estudio realizado por CIMA. El diseño de vestuario y el maquillaje y peluquería, por su parte, cuentan sin embargo con una mayoría de mujeres (85% y 81%, respectivamente), así como otras especialidades como la dirección artística (64%), mientras que la producción es la única dimensión en la que las cifras casi se igualan (51%). Pese a los esfuerzos de asociaciones, instituciones y legisladores, la igualdad en la industria cinematográfica española sigue siendo una asignatura pendiente. En el mundo posterior al #MeToo, aunque sus ecos de denuncia sigan más candentes que nunca en nuestro cine, los vientos de cambio tenían que forzar un estudio, con datos, de la situación. Esto es lo que se ha venido haciendo, en el ámbito académico, con la creación de iniciativas como la Cátedra de Cine, Mujer y Educación, un proyecto de EGEDA, Platino Educa, la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija y la Fundación Nebrija, que desde el pasado año busca impulsar la inclusión y visibilidad de la mujer en la industria audiovisual a través de la investigación y la divulgación.

Marta Saavedra, directora de la cátedra y vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, cuenta a Kinótico que uno de los objetivos es tener una visión iberoamericana del asunto, puesto que "la implantación de las majors hace que ya no se produzca para un mercado local, sino global, lo que lleva a la existencia de muchos proyectos de coproducción". Como investigadoras, advirtieron además cierta falta de exploración académica, ya que los estudios se centraban en directoras, productoras o guionistas, pero se olvidaban del resto de posiciones, por ello pusieron el foco también en las doce categorías profesionales que establece el Observatorio Europeo del Audiovisual (dirección, interpretación, producción, guion, dirección de arte, dirección de foto, montaje, efectos especiales, sonido, composición musical, vestuario y maquillaje y peluquería), para ver "el grado de penetración, observar las limitaciones en el desarrollo de la mujer y buscar las referentes en cada profesión". "Si las niñas no tienen estos referentes no saben que la mujer puede llegar a posiciones como el sonido, los efectos especiales o la dirección de fotografía", afirma.

"Si las niñas no tienen estos referentes no saben que la mujer puede llegar a posiciones como el sonido, los efectos especiales o la dirección de fotografía" (Marta Saavedra)

También te puede interesar