Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Entrevista
Alexandros Avranas ('Vida en pausa'): "No creo en aquello de que quien desconoce su historia está condenada a repetirla"
A medio camino entre la ficción distópica y el registro de parálisis que han sufrido refugiados de guerra, 'Vida en pausa' reflexiona sobre el trauma en la infancia

Suecia. 2018. Uno de los países más comprometidos del mundo con la protección de los derechos de los refugiados se enfrenta a un fenómeno completamente nuevo: muchos de los niños recién llegados de regiones en conflicto, como el este de Ucrania o Siria, comienzan a entrar en un estado de inconsciencia parecido al de estar en coma. El conocido como Síndrome de Resignación Infantil (SRI), una enfermedad real que ha afectado a centenares de menores en nuestro siglo, es el punto de partida de 'Vida en pausa', una mirada crítica y distópica que el director griego Alexandros Avranas estrena ahora en España, apenas unos meses después de pasar por el Festival de Sevilla y de levantar aplausos en Venecia, donde compitió (junto a 'Marco', por ejemplo) en la sección Orizzonti. "La primera vez que leí sobre el SRI fue en un artículo de The New Yorker. No sabía si creérmelo o no, porque parecía algo propio de una realidad distópica. A partir de ahí fue cuando decidí escribir un guion al respecto y convertirlo en una alegoría", explicaba el realizador a Kinótico en el marco de la última cita hispalense.
A través de la realidad de una familia del este de Europa, que llega a Suecia bajo amenazas de muerte en su país y cuyo asilo es denegado por el territorio de acogida, Avranas se sirve de la realidad para abrazar la distopía de la manera más desgarradora y fría posible. "Me interesaba Suecia por su propia idea de país moderno. Además, coincidía que el primer caso se había dado allí, en 1988, hace muchísimo tiempo", apunta Avranas, antes de ofrecer la explicación científica al fenómeno. "Esta gente, estos niños, pasan por un proceso de estrés postraumático heredado. Han visto a sus padres torturados, violados o asesinados, delante de ellos, y entran en una especie de bloqueo causado por la paz repentina. Es como llegar al paraíso directamente desde el infierno. Lo largo del proceso de asilo, que puede durar hasta dos años, hace que todo sea mucho más dramático", completa el director, que aquí se centra en el caso de la hija pequeña de la familia, en estado casi vegetal por culpa del SRI.

También te puede interesar
El director José Manuel Carrasco estrena 'Miocardio' en cines el 24 de enero
José Manuel Carrasco, director de 'Miocardio': "Quiero que la gente salga de la sala de cine con nuevo aliento y ganas de vivir"
Recién divorciado e incapaz de escribir su segunda novela, Pablo (Vito Sanz) se encuentra en la crisis de la mediana edad. Un día recibe una visita inesperada: es Ana (Marina Salas), la mujer que l...
Fotograma de 'Al otro barrio', película de Mar Olid protagonizada por Quim Gutiérrez y Sara Sálamo
Quim Gutiérrez, vendehúmos en 'Al otro barrio': "Tenía que encontrar a un jeta que te cayera bien durante hora y media"
Es uno de los actores mejor valorados por la comedia en nuestro país y, de hecho, hay quien diría que es de los pocos que ha sabido casar las risas con el prestigio en la interpretación, más allá d...
La directora Laura Hojman, responsable del documental 'Un hombre libre', centrado en Agustín Gómez Arcos
'Un hombre libre': Laura Hojman descifra el enigma de la injusticia histórica con Gómez Arcos
Entre montañas, sinuosas y áridas, una voz discurre interrumpida. Las imágenes, evocadoras de la distancia, parecen apelar a lo terrenal, a aquello que por disfrutado en vida es intrínsecamente efí...
- El director Luis (Soto) Muñoz, a su paso por el set de Kinótico en el Festival de Sevilla 2024
La revelación de Luis (Soto) Muñoz y 'Los restos del pasar': "Acabo de descubrir la no ficción"
La fotografía en blanco y negro parece crepitar, por momentos, en la impresionante 'Los restos del pasar'. La película de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo, que comenzó a ver la luz hace ya un año...