¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,70€

¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Entrevista

Ana Asensio regresa al cine con 'La niña de la cabra': "La película es una ventana a la infancia desde la propia infancia"

La directora vuelve al largometraje ocho años después de 'Most beautiful island' con 'La niña de la cabra', un 'coming-of-age' a modo de fábula infantil sobre el duelo

Madrid·Actualizado: 08.04.2025 - 05:30
La directora Ana Asensio conversa con una de las protagonistas de 'La niña de la cabra' durante el rodaje
La directora Ana Asensio conversa con una de las protagonistas de 'La niña de la cabra' durante el rodaje · Fotografía: Manuel Fernández-Valdés

"Después del éxito de 'Most beautiful island', yo no tenía nada preparado. Me pilló por sorpresa, porque acababa de tener un bebé. Me llegaron muchos proyectos para dirigir, pero no sentía que fuera una directora de esa forma. Quería buscar una historia que realmente tuviera sentido para mí, y eso me ha llevado un tiempo. Esto llegó sin buscarlo, de mi nostalgia y de mis ganas de volver a España. Nada ha sido forzado. Lo importante para mí es que mi segunda película siguiera la trayectoria de la primera, desde lo personal y lo honesto", explica sincera a Kinótico la directora Ana Asensio, que tras un hiato de ocho años y ser nominada a los Independent Spirit Awards con su ópera prima, esta semana regresa a los cines españoles con 'La niña de la cabra'. En el filme, una fábula infantil sobre el duelo que se apoya en la perspectiva de una niña que pierde a su abuela justo antes de comulgar, Asensio habla del primer contacto con la muerte, de la culpa católica inducida por sacramento o de los prejuicios étnicos, al presentar el inicio de la amistad entre la protagonista (tierno descubrimiento, Alessandra González) y una niña gitana (Juncal Fernández).

"La inspiración, realmente, es la esencia de mi infancia", apunta la directora, que pasó con su filme por la Sección Oficial (fuera de concurso) del último Festival de Málaga y apela a un cruce, más comercial, entre obras tan distintas entre sí como 'Petite maman' (2021) o 'Verano 1993' (2017). Y sigue: "No me ocurrió lo que a Elena, la protagonista, pero sí conecto con el espíritu de esa niña que tiene curiosidad por los misterios de la infancia. Se pregunta por la existencia de Dios, se pregunta por el cielo, se pregunta por el más allá y todo lo que ocurre, o no, después de la muerte. Y se lo cuestiona como una niña. Mi intención es que la película fuera como una ventana hacia la infancia desde la infancia, no desde el punto de vista de un adulto mirando hacia atrás. Quería volver a cómo se sienten las cosas de pequeño, incluso las distancias, los tiempos y la perspectiva en general", completa, sobre una coproducción entre España y Rumanía en la que han participado Aquí y Allí Films y Avalon, compañía responsable también de estrenar el filme en salas.

Alessandra González y Juncal Fernández en un fotograma de 'La niña de la cabra', de Ana Asensio
Alessandra González y Juncal Fernández en un fotograma de 'La niña de la cabra', de Ana Asensio · Fotografía: AVALON

También te puede interesar