Temporada de premios

Objetivo Oscar 2026. 'Un fantasma en la batalla' y la eficacia de Netflix en la carrera

Belén Atienza, Sandra Hermida y J. A. Bayona, productores, exploran las opciones en la primera fase de votación del regreso de Agustín Díaz Yanes a la dirección

Madrid·
Publicado:
Andres Gertrúdix y Susana Abaitua en 'Un fantasma en la batalla', de Agustín Díaz Yanes
Andres Gertrúdix y Susana Abaitua en 'Un fantasma en la batalla', de Agustín Díaz Yanes · Fotografía: NETFLIX

La recién nacida España democrática de la década de los ochenta tuvo que cargar con los años más duros de asesinatos de la banda terrorista ETA, por lo que los años 90 y los 2000 se convirtieron en años de lucha acérrima contra el terrorismo. En ese contexto de medidas desesperadas se inscribe una película como 'Un fantasma en la batalla', vuelta a las grandes ligas de un director histórico de nuestro cine como Agustín Díaz Yanes y, en verdad, todo un trasatlántico de músculo nacional, producido por J. A. Bayona, Belén Atienza y Sandra Hermida, y que se estrenará en Netflix previo paso por las salas de cine. A pocos días de que la Academia de Cine elija, en primera fase, a las tres películas que seguirán peleando por representarnos en los Premios Oscar de 2026, hablamos con los productores sobre los méritos del filme para ser elegido.

"La empezamos a poner en marcha a principios de 2017. Tano [Díaz Yanes] y yo, desde que nos conocimos en 'Alatriste', quedamos cada mes a comer, y es uno de mis placeres vitales. Siempre le decía que teníamos que encontrar una peli. Surgió en una conversación el tema de ETA, y resulta que él tenía una relación muy cercana a Rubalcaba, que fue clave en lucha anti-terrorista. A él siempre le ha gustado mucho el thriller, el género y las mujeres protagonistas", dibuja Atienza el primer acercamiento a la película, que estelariza Susana Abaitua como Guardia Civil y agente encubierta en el seno de la banda terrorista. El reparto lo completan Andrés Gertrúdix como su jefe de operaciones, Raúl Arévalo como uno de los hombres fuertes de la organización o Iraia Elías, como el enlace de la protagonista con la banda. "Una de las cosas que teníamos claro desde el principio es que Díaz Yanes quería hacer una película de espías. Se miraba en Melville, en Costa-Gavras... todos los directores europeos que habían usado el thriller para hablar de política y de historia", completa.

El actor Raúl Arévalo en un fotograma promocional de 'Un fantasma en la batalla'
El actor Raúl Arévalo en un fotograma promocional de 'Un fantasma en la batalla' · Fotografía: NETFLIX

Extremadamente bien documentada -es ahí donde brilla el material de archivo- y eficazmente dimensionada, uno de los galones de 'Un fantasma en la batalla' de cara a la preselección pasa por su capacidad presupuestaria y artesanal en relación a los profesionales del cine español: "El proceso de financiación fue complicado. Nos pasó como con 'La sociedad de la nieve', que hasta que no llegamos a Netflix no encontramos los medios adecuados para darle a Tano lo que necesitaba para desplegar su talento. A través de Mariano Barroso, que en ese momento estaba al frente del área de películas, todo fue más fácil", apuntan las productoras casi al unísono y dejando ver que su alianza con la compañía líder del streaming mundial es clave. "En los últimos años han ganado varios Oscar a Película Internacional. Conocen mucho y muy bien la forma en la que funciona la Academia [de Hollywood]. Y nosotros venimos de verlo en primera fila con la campaña de 'La sociedad de la nieve'. Además, yo había pasado por experiencias como la de 'Lo imposible' o 'El laberinto del fauno' y se nota muchísimo el cambio de estrategia. Hay un camino estudiado de cara a la nominación", explica sincera Atienza.

La historia de una mujer... y de un país

"Una película en Netflix es una proyección al mundo. Es entrar en casi todos los hogares del mundo a la vez. Eso va a hacer que muchos de los académicos la van a ver, que diría que es el hito esencial, el más complicado en la carrera", aporta a la conversación Hermida, citando ejemplos de triunfos históricos recientes de la gran N roja en los Oscar como 'Roma' o 'Sin novedad en el frente', que de algún modo empata con el filme de Díaz Yanes -igual que 'Argentina, 1985' o 'La zona de interés'- en cuanto a contar la historia de un país a través de un relato tenso. "Es una historia muy potente que la mayor parte del público internacional desconoce. Tano ha tenido el acierto de centrarse tanto en su personaje protagonista como el contexto en el que se desenvuelve. No es un solo la historia del sacrificio de una mujer, es también el retrato de un país que supo plantarse y decir basta frente a la barbarie del terrorismo. Tano eleva un conflicto local a una historia universal que puede interpelar tanto al que vivió los hechos como al espectador de cualquier lugar del mundo", explica a Kinótico el director y productor J. A. Bayona.

"En los últimos años, Netflix ha ganado varios Oscar a Película Internacional. Conocen mucho y muy bien la forma en la que funciona la Academia" (Belén Atienza)

Y completa, volviendo a incidir en la dualidad de una película a la que le interesa de igual manera la historia personal de su protagonista y los hechos históricos, año a año, que se fueron sucediendo en la lucha contra el terrorismo etarra: "El votante de la Academia va a responder muy bien a los aspectos más épicos del relato. Esa capacidad que tiene la película de narrar el viaje personal de una mujer que renuncia a su vida por un objetivo mayor que ella y cómo consigue emocionar profundamente sin perder la sobriedad que caracteriza al cine de Tano. Hay que haber visto y saber mucho cine para hacer algo tan difícil", explica el director, que ya consiguió la nominación al Oscar con varios de los ingredientes artísticos, artesanales e industriales con los que cuenta Díaz Yanes en 'Un fantasma en la batalla.

"Díaz Yanes eleva un conflicto local a una historia universal que puede interpelar tanto al que vivió los hechos como al espectador de cualquier lugar del mundo" (J. A. Bayona)

"No puedes estar atento a los demás. A quién sale qué día y quién hace qué. Y, además, con las cosas que ya han pasado no puedes hacer nada. Nuestra mejor arma es la película y creo que la experiencia me ha demostrado que eso es todo. Puede salir o no, porque sales a competir con muchísimas películas, pero si tienes un buen proyecto, todo será más fácil", apunta convencida Hermida sobre las posibles comparaciones, antes de poner en valor la participación de Arnau Bataller en la música original, Paco Femenía en la dirección de fotografía o Laura Pedro, Jon Serrano y Mariano García Marty en los efectos especiales de una película que ha contado con hasta 70 localizaciones. "Son siete meses de campaña, en realidad, donde tienes que buscar no solo prescriptores que te puedan ayudar a vender la película, sino también organizar pases en Berlín, Londres o Roma", se despide Atienza, que por ejemplo en 'La sociedad de la nieve' contó con la alianza de rostros como Tom Holland o Guillermo del Toro.

***Este artículo es posible gracias a la película 'Un fantasma en la batalla', dirigida por Agustín Díaz Yanes y producida por J.A. Bayona, Belén Atienza, Sandra Hermida y Basoilarraren Filmak en colaboración con Netflix.

También te puede interesar