Temporada de premios
Objetivo Goya 2026. 'Jone, a veces' y la sensibilidad de Sara Fantova para atreverse a arriesgar desde el rodaje
Carmen Garrido Vacas, productora de una de las óperas primas del año, pone en valor en Kinótico las fortalezas de la película protagonizada por Olaia Aguayo
Actualizado:

Desde su estreno en el último Festival de Málaga, sin la solera de otras grandes producciones y quizá por ello sin presión, 'Jone, a veces' ha ido enamorando a cuantos la han visto. El debut en el largometraje de la directora Sara Fantova, una profesional joven pero que sin embargo ya suma varios años de experiencia, se enhebraba en la pantalla como un 'coming-of-age' escrito contra los clichés, describiendo a una protagonista a medio camino entre el descubrimiento de su identidad y su sexualidad a la vez que lidia con la decadencia de un padre al que ya se le atisban los primeros síntomas de una enfermedad degenerativa. En Kinótico, enmarcado en nuestros Objetivo Goya de cara a la próxima edición de los premios más importantes del cine español, conversamos con Carmen Garrido Vacas, productora del filme y una de las voces más autorizadas para defender las virtudes de la película, protagonizada por la casi debutante Olaia Aguayo y todo un clásico del cine vasco como Josean Bengoetxea.
"La película surge del programa Ópera Prima ESCAC, y es el mismo desde el que salió una película como 'Te estoy amando locamente'. Mientras Sara [Fantova] estaba escribiendo, yo estaba produciendo aquella (...). Cuando por fin pudimos levantar la financiación el objetivo estaba claro, y era poder rodar en las fiestas de Bilbao de 2023. Al ser una parte tan indispensable, no queríamos dejarlo pasar", apunta Vacas sobre los orígenes del proyecto y sobre la familiaridad de las películas mencionadas y su relación también de cruce de equipos con títulos como 'Salve María' o 'Això no és Suècia'. Y sigue: "Sara tiene una cosa fantástica y es que los guiones los escribe con mucha higiene y mucha sencillez. Haber trabajado tanto tiempo juntos desde antes nos ayudó mucho, pero sabíamos que era un desafío. De ahí salió una magia y una espontaneidad que hubiera sido imposible lograr con otro equipo", completa convencida la productora.

Preguntada acerca de las propias opciones de Fantova en la categoría de Dirección Novel, acaso la más disputada siempre en la última década que nos han regalado los Premios Goya, Garrido es directa: "Me parece que es la categoría más evidente. Es la primera película con la que Sara puede competir como directora, pero es alguien que lleva años en la industria. Ha trabajado mucho. Co-dirigió 'Això no és Suècia' y tuvo un gran recorrido con su corto ['No me despertéis', 2018]. Formó parte del colectivo que dio forma a 'La filla d'algú' y, además, ha sido script en un montón de películas. En 'Salve María', de hecho, hizo también de directora de segunda unidad. La maestría la tiene, y aquí la ha demostrado. También gracias a la sensibilidad que demuestra a la hora de dirigir actores. Se ha ido curtiendo durante años, aunque la oportunidad del largometraje le haya salido ahora", apunta Garrido, que cree que Fantova también debería ser considerada en la carrera del Guion original (junto a Nuria Dunjó y Nuria Martín Esteban) porque propone "una nueva manera de hacer cine, arriesgando desde el papel hasta un rodaje nada convencional, terminando de encontrar la película en montaje".
"Olaia [Aguayo] no tenía el guion. Obviamente, sabía todo lo que iba a ocurrir, pero Sara entendió que la manera que tenía de dirigirla a ella en concreto pasaba por no estudiar las frases, por hacerlo pasar todo lo espontáneo y por la pasión del momento", explica Garrido, sobre un filme que respira la semana grande de Bilbao por los cuatro costados y que hace vibrar la pantalla de txosna en txosna. Y añade: "Atreverse a encontrar unos caminos que se salen de los rodajes industriales es complicado. Ya sabes que de la otra manera tu película va a salir adelante, pero querer buscar ese matiz emocional demuestra una capacidad de adaptación increíble. Me parece un trabajo de orfebrería, tanto de directora como de protagonista, por su valentía", cuenta la productora, que agradece a Amets Zulueta, director de casting, poder haber encontrado a Aguayo. "Con los recursos que teníamos no podíamos acceder a actores establecidos en el sector, así que hicimos de la necesidad una virtud. Él estuvo trabajando un año buscando actrices (...). Dimos con Olaia [Aguayo] y con el grupo de amigas, para que la base de complicidad y entendimiento se pudiera trasladar directamente a la película", añade, sobre las posibilidades de la intérpretes actriz en la categoría que premia las revelaciones.
Aunque si hay algo que termina de atar 'Jone, a veces', en toda su perspicacia juvenil, es la labor de un corredor de fondo en esto de actuar como Josean Bengoetxea. Siempre extraordinario en sus medidas apariciones en producciones como 'Érase una vez en Euskadi', 'Cristóbal Balenciaga' o 'Loreak', el intérprete vasco es aquí actor de reparto de lujo y la figura paterna que ancla en el guion el duelo sobre el que realmente se escribe la película: "Es uno de los mejores actores que tenemos en España, y eso lo digo a nivel personal pero también profesional. Ha hecho una aproximación a la identidad de su personaje muy certera y muy sensible. Por eso ya solo merecería estar entre los nominados, pero es que además creo que da el salto más grande de entre todos los miembros del equipo. Sara y Josean ya habían trabajado en su corto, y han ido desarrollando un cariño y un respeto que en el largometraje se ha convertido en confianza. Él aceptó meterse aquí cuando para otros actores sería un lío", explica Garrido sobre la capacidad de adaptación de Bengoetxea que, añade antes de despedirse, "parte de su sensibilidad".
***Este artículo es posible gracias a la película 'Jone, a veces', dirigida por Sara Fantova y producida por ESCAC Films, Escándalo Films, Amania Films y Escuela de Cine del País Vasco (ECPV).
Lo más leído
También te puede interesar
Los actores Miriam Garlo y Álvaro Cervantes atienden a las explicaciones de la directora Eva Libertad durante el rodaje de 'Sorda'
Objetivo Goya 2026. 'Sorda', la película que llega a la temporada con el aval de Málaga y Berlín
Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente a la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niñ...
La actriz Maribel Verdú en una imagen promocional de 'Cuando nadie nos ve', serie de HBO Max
Objetivo Feroz 2026. 'Cuando nadie nos ve' y la primera gran oportunidad de Maribel Verdú en los premios de la prensa
Una procesión interrumpida en escándalo, un harakiri en Morón y la desaparición de un técnico de seguridad informática del ejército de Estados Unidos. Así de turbulenta empieza una serie como 'Cuan...
Avelina Prat, Maria de Medeiros y Manolo Solo, en el rodaje de 'Una quinta portuguesa'
Objetivo Goya 2026. 'Una quinta portuguesa' y la confirmación autoral a tiempo de Avelina Prat
Recién llegado a casa, un hombre descubre que su mujer no está. Pasan las horas y no hay rastro de su esposa. A medio camino de la desesperación, decide acudir a la Policía en busca de ayuda, pero ...
El actor Enric Auquer en un fotograma del cortometraje 'El príncep', dirigido por Àlex Sardà
Objetivo Goya 2026. 'El príncep' y la revisión de la masculinidad heredada de Àlex Sardà a través de los ecos de la corrupción
Un aviso de un registro policial en la familia, en el marco de una operación contra la corrupción inmobiliaria como las que han definido el siglo XXI en toda España, interrumpe la paz de uno de los...