Temporada de premios

Objetivo Goya 2026. 'Sorda', la película que llega a la temporada con el aval de Málaga y Berlín

Las principales bazas de la película protagonizada por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes son la dirección novel y el guion de Eva Libertad, su reparto o el sonido

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

Los actores Miriam Garlo y Álvaro Cervantes escuchan a la directora Eva Libertad durante el rodaje de 'Sorda'
Los actores Miriam Garlo y Álvaro Cervantes escuchan a la directora Eva Libertad durante el rodaje de 'Sorda' · Fotografía: A CONTRACORRIENTE

Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente a la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella. Ese es el tema sobre el que gira ‘Sorda’, uno de los grandes eventos del cine español en el primer semestre de 2025. La película de Eva Libertad celebró su estreno mundial en el Festival de Berlín antes de convertirse en la película estrella del Festival de Málaga. La respuesta de la crítica fue la primera señal de lo que estaba a punto de pasar con esta película inspirada por el deseo de convertirse en madre de la hermana de la directora y guionista: Miriam Garlo, también protagonista de una película única en el cine español.

‘Sorda’ salió de la sección Panorama de la Berlinale con dos trofeos bajo el brazo, incluyendo el Premio del Público. Su paso por la cita andaluza se saldó con la Biznaga de Oro y los premios de interpretación para su pareja protagonista, Miriam Garlo (compartido con Ángela Cervantes, por ‘La furia’) y Álvaro Cervantes (compartido con Mario Casas, por ‘Muy lejos’). También recibió el premio del público, un nuevo presagio de la conexión entre la historia de Ángela y la audiencia. 116.170 espectadores se acercaron a los cines españoles a verla, llegando hasta los 704.236,49 euros de recaudación. En este artículo, y de la mano de la productora Miriam Porté, analizamos las opciones de una candidata a todo en la temporada de premios que empezará oficialmente a primeros de septiembre con la designación de las tres películas que aspiran a representar a España en la 98 edición de los Oscar.

La directora Eva Libertad (centro) posa con los actores Miriam Garlo y Álvaro Cervantes y con las cuatro biznagas de la película 'Sorda' en el Festival de Málaga 2025
La directora Eva Libertad (centro) posa con los actores Miriam Garlo y Álvaro Cervantes y con las cuatro biznagas de la película 'Sorda' en el Festival de Málaga 2025 · Fotografía: GETTY

La relación entre la productora de Distinto Films y la directora murciana se remonta cinco años en el tiempo, cuando Porté aprovechó el discurso de agradecimiento al Goya al Mejor Cortometraje de ficción por 'Suc de síndria' para lamentar que solo dos de los quince trabajos que habían superado la 'shortlist' de la categoría aquel año estuvieran firmados por mujeres. A kiómetros de distancia y al otro lado de la televisión, Eva Libertad sintió que había encontrando a la persona que le ayudaría a hacer posible la primera película en la historia del cine español protagonizada por una persona sorda.

“Se pusieron en contacto con nosotros mientras trabajaban en el cortometraje de ‘Sorda’”, recuerda Porté, haciendo referencia a un trabajo que acabaría siendo nominado a los Goya de 2023. “Queremos hacer el largometraje y nos gustaría hacerlo contigo”, dijeron entonces la directora y la productora Nuria Muñoz. Meses después, y tras ver un ‘work in progress’, la catalana lo tuvo claro. “Era evidente que de ahí solo podía salir un buen proyecto. Nunca hubiera imaginado el nivel de reconocimientos que ha tenido la película, pero sí intuía que ahí había algo muy original y muy especial. Ver ese dúo creativo de dos hermanas, sobre este tema y de esta manera… era algo único y quería formar parte de eso”.

Desde Distinto Films reconocen que ‘Sorda’ ha caído en una cosecha en la que “hay mucha competencia”. Además de ‘Sirat’ y ‘Romería’, películas que han competido por la Palma de Oro del Festival de Cannes, en los próximos meses se verán los nuevos proyectos de pesos pesados del cine español como Alejandro Aménabar, Alberto Rodríguez, los Moriarti, Agustín Díaz Yanes y Alauda Ruiz de Azúa, entre otros. “Es un año muy fértil y está muy difícil, pero creo que somos la punta de lanza de esas otras películas que buscan hacerse un hueco en la temporada de premios”. La hemeroteca está de su lado. Eva Libertad aspira a seguir los pasos de Carla Simón, Pilar Palomero, Alauda Ruiz de Azúa y Estíbaliz Urresola Solaguren, cineastas que estrenaron sus primeras películas en Berlín antes de reinar en Málaga y recibir el Goya a la Mejor Dirección novel.

Eva Libertad, Álvaro Cervantes y Miriam Garlo, en el rodaje de 'Sorda'
Eva Libertad, Álvaro Cervantes y Miriam Garlo, en el rodaje de 'Sorda' · Fotografía: A Contracorriente Films

Desde este año, las bases redactadas por la Academia de Cine determinan que aquellos que quieran inscribirse en la categoría de Mejor Dirección novel, solo podrán hacerlo con su primer largometraje distribuido en salas. Eva Libertad y Nuria Muñoz estrenaron ‘Nikolina’ directamente en La 7, el canal autonómico público de la Región de Murcia. A pesar de estar calificada previamente por el ICAA, la cinta de ciencia ficción nunca fue estrenada en cines comerciales. Tras el cambio en las reglas, Eva Libertad optará al Goya revelación. “Llevo tres años pensando que Miriam iba a ganar el Goya. Con Eva lo sé solo desde hace diez meses”, bromea Porté. “Creo que es evidente. No porque ‘Sorda’ sea mucho mejor película que ‘Muy lejos’ o ‘La furia’. Eso puede ser discutible, pero es que el trabajo de Eva habla por sí solo. Es increíble lo fácil que le resulta estar en un rodaje y sacar lo mejor de cada uno de los miembros del equipo”. Según Porté, “su instinto va mucho más allá de tratar bien a la gente para conseguir algo a cambio. Es algo mucho más generoso y auténtico. Puede ser un poco cursi, pero con ella no es una frase hecha”.

Va más allá. La cineasta fue la que insistió en que los créditos dijeran que ‘Sorda’ era una película ‘escrita y dirigida por Eva Libertad’, pero no ‘una película de Eva Libertad’. “Esa concepción de que lo que ha hecho es un trabajo colectivo es real y es profunda, y es algo que lleva hasta las últimas consecuencias. No es algo que diga en una entrevista porque crea que va a quedar bien. De hecho, ella no lo dice nunca. Lo digo yo porque no soy ella y lo puedo decir”. La murciana será candidata por partida doble en la 40 edición de los Goya. Tras haber contado una versión reducida de la misma historia en un corto, ‘Sorda’ competirá en la categoría de Mejor Guion adaptado. “Es una historia de una gran profundidad y de una gran complejidad, pero creo que es muy accesible para el espectador medio al mismo tiempo, más allá de que la gente haya ido más al cine o menos al cine por el tema que aborda. A veces lo profundo está relacionado con lo críptico, y eso no pasa con la mirada de Eva”, destaca Porté. ‘Sorda’ quiere ser la primera película en ganar el 'cabezón' por una historia contada anteriormente en un corto desde que David Pérez Sañudo se llevara el Goya en 2021 por 'Ane'.

Miriam y Álvaro, Álvaro y Miriam

39 años después de que Marlee Matlin hiciera historia en los Oscar con su premio a la Mejor Actriz por ‘Hijos de un dios menor’, el primero de los dos únicos galardones que ha dado la Academia de Hollywood a intérpretes sordos en un siglo, Garlo puede seguir sus pasos en España. “Mis compañeros se meten conmigo, pero nunca he imaginado que Miriam no vaya a ganar el Goya a la Mejor Actriz revelación. Para mí es tan, tan evidente... Tendría que aparecer un trabajo de un gran nivel para que no pasara. Creo que reúne todos los requisitos para ser la elegida. Lo que hace en la película es de otro planeta. Y si además le añadimos todo lo que significaría la victoria de una actriz con discapacidad y con la falta de oportunidades que hay para los que se salen de la norma… blanco y en botella. Creo que no hay discusión”.

Algo más de debate ha habido con la estrategia a seguir por su compañero de reparto, Álvaro Cervantes, premiado en la categoría protagonista en Málaga. Sin embargo, el actor catalán, nominado en el pasado por sus interpretaciones en ‘El juego del ahorcado’ en 2009 y por ‘Adú’ en 2021, ha decidido concurrir a los Goya en la categoría de reparto, donde también aparecerá el nombre de una veterana como Elena Irureta, ganadora del Feroz por 'Patria'. “Como productora tengo que ser muy respetuosa con las decisiones de las candidatas y candidatos a los premios Goya, porque las candidaturas son suyas, no son mías. Ellos son los que se están jugando el premio”, recuerda Porté.

Fue el propio intérprete el que planteó la posibilidad de inscribirse como Mejor Actor de reparto. “Lo valoramos con él y nos dimos cuenta de que tenía sentido teniendo en cuenta el lugar que ocupa su personaje en la película. No queríamos forzar nada, pero también está bien pensar las cosas desde un punto de vista estratégico. Estoy segura de que habrá gente que esté a favor y gente que esté en contra de considerarlo como un personaje de reparto, pero tanto Álvaro como nosotros creímos que era razonable desde un punto de vista narrativo y competitivo”. Porté reconoce, además, que la decisión de Cervantes ayuda indirectamente a las opciones de Manolo Solo, protagonista de ‘Una quinta portuguesa’, la otra gran apuesta de Distinto Films de cara a los próximos Goya.

Miriam Garlo y Álvaro Cervantes en un fotograma de la película 'Sorda'
Miriam Garlo y Álvaro Cervantes en un fotograma de la película 'Sorda' · Fotografía: A Contracorriente Films

Aunque sería un error dejar de lado las opciones de la música de Aránzazu Calleja (ganadora del Goya por ‘Akelarre’ en 2021 y nominada por ‘Irati’ en 2023), el montaje de Marta Velasco (finalista en 2013 por ‘La artista y la modelo’) o la dirección de fotografía de Gina Ferrer (nominada en 2024 por ‘20.000 especies de abejas’), la gran apuesta en los premios técnicos de ‘Sorda’ es un ambicioso trabajo de sonido que nos muestra la experiencia de las personas sordas como nunca lo habíamos visto u oído antes en el cine español.

El mezclador de sonido Enrique G. Bermejo (nominado en tres ocasiones al Gaudí por sus colaboraciones con Isabel Coixet y Belén Funes) y el sonidista Urko Garai (ganador del Goya por ‘Buried’ en 2011) aspiran a repetir la victoria de ‘Tres’, otra película que no podía competir en recursos o presupuesto con las otras finalistas de aquella edición. ‘Sorda’ también se verá las caras con películas mucho más grandes que ella. “Es verdad que ganar puede estar más complicado, pero al menos deberíamos lograr la nominación. ‘Sirat’ ha irrumpido con mucha fuerza y tiene un sonido muy potente y atractivo, aunque ‘Sorda’ hace algo único en su apartado sonoro. Es algo que requirió mucho trabajo y mucha reflexión tanto en el desarrollo del guion como en la postproducción. Sabíamos que era muy importante y el resultado está a la altura.

La productora cree que la película podría haber llegado aún más lejos en la taquilla. “Independientemente de que viniera reforzada por los premios y festivales, hay un determinado tipo de público que va a tener dudas con una historia que tiene que ver con la discapacidad. Creo que eso es lo que nos ha jugado en contra. Aún así, no está nada mal”. ‘Sorda’ volverá a tener otra oportunidad de encontrar al gran público tras su llegada a Movistar Plus+ el próximo 8 de agosto. En el resto de plataformas se puede ver ya bajo demanda, en formato de compra o alquiler.

***Este artículo es posible gracias a la película 'Sorda', dirigida por Eva Libertad, producida por Distinto Films y distribuida por A Contracorriente Films

También te puede interesar