Premios Goya

La Academia de Cine cambia sus bases y clarifica la carrera del Goya a la Mejor Dirección novel

Hasta este año, no podían optar al premio cineastas que tuvieran alguna película registrada anteriormente en el ICAA u otro órgano competente

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

La directora Eva Libertad (centro) posa con los actores Miriam Garlo y Álvaro Cervantes y con las cuatro biznagas de la película 'Sorda' en el Festival de Málaga 2025
La directora Eva Libertad (centro) posa con los actores Miriam Garlo y Álvaro Cervantes y con las cuatro biznagas de la película 'Sorda' en el Festival de Málaga 2025 · Fotografía: GETTY

La Academia de Cine ha anunciado las bases de la 40 edición de los Premios Goya, que se celebrarán en 2026 en Barcelona, cambiando los requisitos en la categoría de Mejor Dirección novel. Hasta el año pasado, las bases estipulaban que solo podían optar al premio aquellos cineastas que estrenen su primera película "calificada por el ICAA u órgano competente". Desde esta edición podrán inscribirse los aspirantes que presenten un "primer largometraje estrenado en salas". Esta novedad afectaría directamente a Eva Libertad, la directora de 'Sorda', ganadora de la Biznaga de Oro a la Mejor Película y premiada en la última edición de la Berlinale dentro de la sección Panorama.

El documento, publicado en la mañana de hoy, estipula que "podrán optar al premio a la Mejor Dirección Nnovel los/as directores/as cuya película inscrita a los 40 Premios Goya sea su primer largometraje estrenado en salas". Hace un año la redacción decía lo siguiente: "podrán optar al premio a la Mejor Dirección novel las directoras y directores cuya película inscrita a los 39 Premios Goya sea su primera película largometraje calificada por el ICAA u órgano competente". En definitiva, hasta 2025, una calificación previa por parte del ICAA anulaba automáticamente la participación en la categoría de Mejor Dirección novel. A partir de este año el requisito principal es no haber estrenado antes comercialmente una película.

Este cambio en las bases iguala a la categoría de Mejor Dirección novel con el resto de disciplinas reconocidas en los premios más importantes del cine español. Los requisitos generales de concurrencia, aplicables al grueso de categorías, exigen un estreno en salas, entre otros requisitos, para optar a un Goya, pero no hacen referencia alguna a la calificación del ICAA.

Con este cambio, la Academia de Cine sigue los pasos de la Academia Europea de Cine, que también entiende como ópera prima la primera película de un o una cineasta que se estrene en salas. Sin embargo, las últimas bases redactadas por la Acadèmia de les Arts i les Ciències Cinematogràfiques Catalanes estipulan que "sólo podrán presentarse a este premio los/las profesionales la obra cuya obra sea su primer largometraje calificado en el ICEC o el ICAA".

El precedente de 'Sorda'

'Sorda' protagonizó una aparición triunfal en los primeros meses del año, ganando tres premios en el Festival de Málaga y dos en el Festival de Berlín. En la última década, Daniel Guzmán, Carla Simón, Pilar Palomero, Alauda Ruiz de Azúa y Estíbaliz Urresola Solaguren se llevaron el Goya a la Mejor Dirección novel después de ganar la Biznaga de Oro. La teoría es esa. La realidad es algo más complicada.

En la base de datos del Ministerio de Cultura aparece 'Nikolina', una película de 2020 dirigida a cuatro manos por Eva Libertad y Nuria Muñoz Ortin, acreditada como productora ejecutiva y productora en el salto al largo de 'Sorda'. 'Nikolina' fue preestrenada en IX Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia, dentro del ciclo Directoras de Terror, recibiendo una mención especial para la interpretación de su protagonista, Marta Mejías. Posteriormente, se estrenó directamente en televisión en La 7, la Televisión Pública de la Región de Murcia.

A pesar de no estrenarse en salas comerciales, 'Nikolina' fue calificada por el ICAA. Con las bases del año pasado en la mano, 'Sorda' no podría competir por el Goya a la Mejor Dirección novel. Tras la modificación en las bases de cara a los premios de 2026, Eva Libertad pasa a ser elegible y se convierte en la favorita.

Si la Academia de Cine no hubiera cambiado sus requisitos, la murciana estaría obligada a inscribirse en la categoría de Mejor Dirección. Allí se hubiera encontrado con viejos conocidos de los Goya, como Alberto Rodríguez, los Moriarti y Alejandro Amenábar y dos cineastas seleccionados por el Festival de Cannes, como Carla Simón y Oliver Laxe, dificultando su camino a la victoria o, incluso, la nominación.

La excepción

Este año Gemma Blasco también podría aspirar a la nominación al Goya en la categoría novel con su segunda película, 'La furia'. La diferencia respecto a la murciana es que 'El zoo', su primera película, nunca fue calificada por el ICAA -a pesar de participar en citas como el Festival de Gijón-, y tampoco se estrenó en salas comerciales. Con las reglas en la mano, Blasco sería elegible tanto el año pasado como este.

También te puede interesar