Entrevista

Antonio Hernández: "El cine sigue siendo, al menos hasta que llegue la IA y nos barra a todos, un arte que culmina otras artes"

'Parecido a un asesinato', la adaptación de la novela de Juan Bolea, se estrena en cines tras su paso por el Festival de San Sebastián dentro de la sección Galas RTVE

San Sebastián·
Publicado:
Blanca Suárez y Antonio Hernández presentan 'Parecido a un asesinato' en el set de Kinótico en San Sebastián
Blanca Suárez y Antonio Hernández presentan 'Parecido a un asesinato' en el set de Kinótico en San Sebastián · Fotografía: Kinótico

Antonio Hernández vuelve al cine diez años después de ‘Matar el tiempo’. Desde entonces, el ganador del Goya por el guion de ‘En la ciudad sin límites’ se había centrado en su trabajo para series como ‘Eva y Nicole’, ‘Traición’, la inminente ‘La agencia’ o la producción que dio la bienvenida a España a la todopoderosa Netflix, ‘Las chicas del cable’. Fue en el rodaje de este drama de época de Bambú Producciones cuando el cineasta le planteó a Blanca Suárez la idea de protagonizar a sus órdenes una adaptación de la novela homónima de Juan Bolea. Tras una larga preproducción, ‘Parecido a un asesinato’ llega por fin a los cines previo paso por la 73 edición del Festival de San Sebastián, donde el thriller se proyectó dentro de la sección Galas RTVE. Antonio Hernández, Blanca Suárez, Tamar Navas y la debutante Claudia Mora se sentaron a hablar con Kinótico, en el set patrocinado por Repsol, en la ciudad donostiarra.

‘Parecido a un asesinato’ cuenta la historia de Eva (Blanca Suárez), una mujer que vive un momento feliz con su nueva pareja, un escritor de éxito llamado Nazario (Eduardo Noriega), y su hija, Alicia (Claudia Mora), una adolescente con la que espera congeniar. Eva espera encontrar una familia que le permitirá olvidar el pasado, pero no será tan fácil. El horror que sufrió con José (Tamar Novas), su exmarido, un policía posesivo y violento vuelve para amenazar su paraíso.

Hernández descubrió la existencia de la novela de Juan Bolea gracias a Ramiro Acero, un productor con el que ya había trabajado en ‘Matar el tiempo’. “Me dijo que me leyera la novela porque pensaba que dentro había una buena película, y esa es la impresión que me llevé. Vi clarísimamente que se podía adaptar la historia con un lenguaje cinematográfico”. Rafa Calatayud, un guionista que venía de retorcer el género del thriller con ‘Puntos suspensivos’, se encargó de la adaptación. “Es un tipo inteligentísimo que escribe muy bien. Poco a poco fuimos construyendo esta película que hemos hecho. Aunque no aparezca yo en los rótulos, he trabajado mucho con el guionista y el productor. Los tres hemos ido construyendo con muchas versiones de guion hasta dar con el resultado final”.

“Cuando Antonio me habló de ‘Parecido de un asesinato’ por primera vez no había tenido la oportunidad de hacer mucho thriller. Me hizo muchísima ilusión, porque yo soy carne de thriller”, confiesa Suárez. “Es verdad que ahora, a la hora de estrenarla, se ha juntado con ‘La huella del mal’, que también la hicimos con Televisión Española”, dice en referencia a la adaptación de la novela de Manuel Ríos San Martín. “Se me han acumulado, pero el thriller me gusta mucho como género. Es el tipo de novela que más me gusta leer y me divierte mucho enfrentarme a un rodaje como este”. A pesar de verse envuelta en historias tan oscuras, la actriz reconoce que tiene facilidad para “desconectar muchísimo” cuando el director grita ‘¡corten!’. “Normalmente soltamos tanta adrenalina en el set cuando estamos haciendo este tipo de historias que lo que quieres cuando te vas a tu casa es descansar y precisamente tener una vida tranquila en la que no te pase absolutamente nada de lo que le puede pasar a los personajes de un thriller”.

Tamar Novas estrenó el mismo día en San Sebastián dos películas tan distintas como ‘Parecido a un asesinato’ y ‘Rondallas’, lo nuevo de Daniel Sánchez Arévalo. “Estoy muy agradecido de que cuenten conmigo en registros tan diferentes”, reconoce el ganador del Goya por ‘Mar adentro’. “Yo era fan absoluto de Antonio Hernández desde ‘En la ciudad sin límites’. Y además es que es un tipo majísimo, que es muy importante cuando vas a trabajar. Hasta que no curras con él no te das cuenta del buen rollo que puede haber en un thriller donde pasan cosas terribles. Aún siendo un personaje muy turbio, me lo pasé muy bien. Ya en el guion tuve claro que quería hacerlo”. El gallego no es el único que debía llevar a la pantalla un rol desafiante. “Alicia es un personaje con el que no encontraba la lógica en lo que hacía”, admite Claudia Mora. “Era muy difícil abordar eso. Yo no conozco ninguna mente como la suya. Fue un reto complicado, pero estaba acompañada de los mejores”, explica una actriz que debuta en el cine con la película de Antonio Hernández.

Videoclip de la canción 'Caminar el tiempo', de Blanca Paloma

Un director siempre es el último responsable de que todos los elementos de una película se conjuguen de forma orgánica, especialmente en películas llenas de sorpresas y dinámicas tóxicas como ‘Parecido a un asesinato’. “Creo que lo más bonito de este trabajo, lo más creativo, es que el cine sigue siendo, al menos hasta que llegue la inteligencia artificial y nos barra a todos, un arte que culmina otras artes. Hay fotografía, decorados, interpretación y elementos tan importantes en esta película como la música y los paisajes. Todos esos elementos ayudan a colocar todos los temas de la película. Parece que solo habla de una cosa, pero habla del perdón, del rencor, de la memoria, del pasado te persigue, de un futuro en el que no se puede confiar siempre… Construir todo eso a través de los puntos de vista de diferentes personajes es como una pequeña partida de ajedrez en la que intentas colocar al espectador en cada momento en un solo sitio. Hacer eso es muy divertido”.

Antonio Hernández cree que el thriller es un género que exige una responsabilidad muy concreta. “Si haces un cine costumbrista y te invaden las emociones cotidianas, el viaje puede ser más ambiguo y peculiar, pero cuando haces un thriller, estás comprometiéndote con el espectador para no decepcionarle nunca. Y no decepcionarle en los primeros 15 minutos es difícil, pero en dos horas es aún más complicado”, reconoce el autor de ‘Los Borgia’. “El misterio se construye con el trabajo de un equipo humano que se encarga de su función en esta cadena. Yo solo soy el director de orquesta. No toco el violín ni el chelo, ni hago los coros. Levanto la batuta y dirijo. Tengo claro cómo tiene que ser la melodía, pero no del todo”.

El director se reservó un último golpe de efecto para el tercer acto de la película. Blanca Paloma interpreta la canción ‘Caminar en el tiempo’, un tema compuesto a cuatro manos por la representante de España en Eurovisión en 2023 y el compositor Luis Ivars, un veterano que llevaba casi una década sin trabajar en el cine y que ya había trabajado con Antonio Hernández en ‘Matar el tiempo’, ‘Tarancón’ y ‘Capitán Trueno y el Santo Grial’. “Como sabes, cuando montas no tienes al músico trabajando contigo. El pobre siempre es el último en incorporarse para, una vez que está la película completada, diseñar una música acorde a lo que sucede. Nosotros habíamos metido una canción de referencia, pero no era tampoco como la que ha compuesto él para la película”, aclara. “Queríamos una canción que rompiera totalmente la estructura de la película y la música que había hecho para el resto de la película, porque ahora iba a estar en manos de un personaje cuya verdadera dimensión no había aparecido todavía. Es un proceso casi de laboratorio, como si fueras Frankenstein. Cada película es un pequeño monstruo que vas construyendo”.

También te puede interesar