Efeméride

El audiovisual celebra el Día del Cine Español con un acto oficial en la Academia, proyecciones y varias actividades especiales

La efeméride, que desde el 2021 se celebra por iniciativa del Ministerio de Cultura, servirá para poner en valor nuestro cine a lo largo y ancho del territorio nacional

Madrid·
Publicado:
Fernando Fernán Gómez y Elvira Quintillá en 'Esa pareja feliz', de Bardem y Berlanga
Fernando Fernán Gómez y Elvira Quintillá en 'Esa pareja feliz', de Bardem y Berlanga · Fotografía: FLIXOLÉ

Aunque cuando se promulgó a iniciativa del Ministerio de Cultura, allá por 2021 y rememorando el final del rodaje de 'Esa pareja feliz', el Día del Cine Español se llegó a calificar de ocurrencia, su celebración cada 6 de octubre se va asentando poco a poco como toda una tradición. Si el año pasado se inauguraban exposiciones y se programaban clásicos de nuestro cine para celebrar lo mejor de la historia del audiovisual español, este año los actos no se quedan atrás. Quizá el evento más importante se celebre esta mañana en la sede madrileña de la Academia de Cine, a la que acudirá Ignasi Camós en calidad de director general del ICAA para dar paso a la presentación del décimo informe CIMA sobre la situación de las mujeres en el cine español. Por parte de la asociación de mujeres en el audiovisual acudirán Sara Cuenca, socióloga-investigadora y autora del reporte y María del Puy Alvarado, vicepresidenta de CIMA y productora. A los datos seguirá un coloquio con Alauda Ruiz de Azúa, flamante Concha de Oro con 'Los domingos', acompañada por tres de sus productoras: María Luisa Fernández-Armenteros, Nahikari Ipiña y Sandra Hermida.

No quedan ahí los actos oficiales puesto que a lo largo del 6 de octubre, y en los distintos husos horarios en los que hay sede, se proyectará la película 'Tasio' (Montxo Armendáriz, 1984) a partir de las 18:00h de la tarde. Se trata de una acción coordinada por Cultura y en la que están implicadas todas las delegaciones del Instituto Cervantes en el extranjero, desde Atenas a Malabo, pasando por Washington D. C., La Paz o Tokio. Además, el clásico del cineasta vasco será la película inaugural del Festival de Cine Europeo en Bruselas. Este esfuerzo conjunto se complementará con una serie de proyecciones que se extenderán durante las próximas semanas en estos centros de titularidad estatal y en los que también se podrán ver joyas del cine español reciente como 'Los destellos', 'Nina', 'Los pequeños amores' o 'Tierra baja', todos presentados por sus directoras.

Como no podía ser de otra forma, este despliegue será acompañado por varias proyecciones en filmotecas y centros culturales. Uno de los más relevantes es el ciclo que está teniendo lugar en la Cineteca de Madrid y que, además de haber proyectado 'Furtivos' a lo largo del fin de semana, ha reservado el día 7 para programar 'Tirarse al monte', largometraje de culto de Alfonso Ungría. A estas proyecciones especiales también se han sumado distintas instituciones como el Ayuntamiento de Santander con la publicación de un libro especial, la Filmoteca Canaria o la de Andalucía, que proyectará 'El inquilino', de José Antonio Nieves Conde (como ya ha hecho la Filmoteca Española, afectada por las obras de su segunda sala, durante el fin de semana). También hará un esfuerzo programático el Festival de Sevilla, a punto de arrancar motores, apadrinando la proyección de '¡Hola, muchacho!', película dirigida, guionizada y protagonizada por Ana Mariscal.

Programación especial en Runtime

Como ya organizara el año pasado, la plataforma Runtime volverá a volcar su programación con la celebración del cine español. A lo largo del 6 de octubre y durante 24 horas, el canal online solo emitirá películas españolas y, durante toda la semana, su parrilla estará copada de títulos como 'Demasiado viejo para morir joven' (1988), de Isabel Coixet, 'Por un puñado de besos' (2014), 'Ficción' (2006) de Cesc Gay, o 'Eloïse' (2009), de Jesús Garay.

También te puede interesar