Entrevista
Ángel Sala: "Hay una generación que ve muy difícil que se le produzcan películas de género"
El director del Festival de Sitges analiza en el set de Kinótico en el certamen catalán las claves de la 58 edición, marcada por la presencia de estrellas internacionales
Actualizado:

Apenas a unas horas de que el Festival de Sitges sea tomado por los muertos vivientes, en el tradicional desfile de zombis que tiene lugar durante el primer fin de semana de celebración, en Kinótico hemos hablado con el director del certamen. Ángel Sala, que lleva dirigiendo la cita catalana desde 2001, acudió al set audiovisual de Kinótico (patrocinado por Repsol y en colaboración con ESCAC), para hablar de las visitas de Julia Ducournau o Benedict Cumberbatch, discutir la cuestión de la proliferación de festivales y su encaje en el calendario del otoño o abordar la financiación, siempre complicada para los certámenes cinematográficos. "Siempre se ha creído que Sitges es un festival para locos del terror. No digo del fantástico, que es un concepto que es más complicado de explicar porque es supragenérico. Creen que solo hay películas de sangre y tripas ['sang i fetge', en catalán]. Eso se ha ido superando y se ha ido viendo que este es un festival donde puedes ver cualquier tipo de propuesta, dentro de una tipología de cine determinado. Y poco a poco lo estamos superando", explica Sala.
Cuestionado acerca del crecimiento del festival con respecto a otros, con hasta 400 proyecciones este año, el director también se moja: "Ha ido haciéndose grande sin perder ese punto de festival accesible donde la gente se siente cómoda y la Prensa, dentro de lo que cabe, se siente libre. Cines tenemos los que hay en el pueblo y eso nos hace tener un déficit de salas, pero somos un festival que es medio grande que no tiene la consciencia de ser monstruoso. Y eso lo tenemos que mantener de manera natural. Hemos crecido en secciones y en número de películas. El público, yo creo, disfruta con ese exceso, porque cuando hemos reducido algo la gente se ha quejado", apunta el director del festival, que también responde acerca de la sobreproducción y la cantidad de películas que se producen al año: "La abundancia provoca que te pases más tiempo decidiendo lo que vas a ver que viéndolo (...). Hay una solución que yo aplico y no es fácil, que es programarse. Escoger. Entendiendo que no se puede ver todo (...). Recuerdo lo que eran Valladolid o San Sebastián antes y lo que son ahora. Cada vez hay más películas. Pero yo te aseguro que hay gente hoy que me ha escrito en Twitter para decirme por qué una película no está este año", aclara.
"Nuestra relación con el cine español es muy fructífera en los últimos años. Vamos primero al producto que nos es afín, y puede ser muy amplio. Tenemos secciones como Órbita, en la que cabe el thriller y en España se han hecho muchos y muy buenos. Y también vamos al fantástico, aunque se encuentra poco cine español fantástico puro. Aunque no me guste la palabra. (...). Hay que buscar propuestas que sean Sitges y que quepan aquí, dándole importancia al talento más joven", explica Sala sobre las líneas maestras de su certamen, también dando detalles de su buena relación con las otras citas nacionales del otoño. "Hay un extraño déficit de producción de género en España y hay una generación que ve muy difícil que se le produzcan películas de género aquí. Este año nos hemos tenido que esforzar mucho. Y una cosa que vamos a buscar a partir del próximo año es que el cine español que se vea en Sitges tenga aquí su estreno mundial o europeo", apuntó Sala, antes de responder sobre la financiación.
"La evolución en la parte de la aportación pública, a nivel de Generalitat, Ayuntamiento y Ministerio de Cultura, ha ido mejorando muchísimo. Hemos tenido una evolución muy positiva en ese sentido y el proyecto ha cuajado. Había momentos en los que esto del fantástico generaba muchos problemas y yo como director llevo muchos años, por lo que viví ese cambio. Hay una apreciación muy positiva de lo fantástico, también coincidiendo con un momento en el que había mucha producción", se despide el máximo responsable de la cita catalana, recordando el gran nivel de producción de principios de siglo con películas como 'REC' o 'El orfanato'.
Lo más leído
También te puede interesar
Fotograma de 'Llámame Paul', documental de Víctor Matellano centrado en Paul NaschyPaul Naschy, el príncipe del terror español que no reinó: "Se le reconoció más fuera que aquí"
Más de un centenar de apariciones en películas y una veintena de títulos como director, varios homenajes allende nuestras fronteras, en países como México o Argentina y, sin embargo, apenas algún t...
Alison Brie, Michael Shanks y Dave Franco en una foto de archivo durante la presentación de 'Together'Michael Shanks ('Together'): "Hay demasiado 'body horror' que se cree homenaje a lo clásico y termina en ironía y sarcasmo"
La llegada de Halloween, más allá de los pesos pesados del año que aún quedan en el horizonte como la segunda parte de 'Five nights at Freddy's' o 'Keeper' -la nueva incursión en el horror del prol...
El actor Benedict Cumberbatch recoge el premio Máquina del Tiempo en el Festival de Sitges 2025Benedict Cumberbatch se revuelve en el duelo: "No puedes amar o vivir sin pensar en la pérdida, nos pasa a todos"
Ha hecho de espía en la Segunda Guerra Mundial, de dragón en la Tierra Media, de doctor místico y mágico y hasta de vaquero homófobo, pero pocas veces se había puesto en la piel de un hombre común....
El director Alberto Vázquez en el set audiovisual de Kinótico en el Festival de Sitges 2025Alberto Vázquez vuelve a los cines con 'Decorado': "Vivimos en un mundo inquietante, enfermo"
Ha ganado hasta en cuatro ocasiones en los Premios Goya y, por derecho propio, se ha granjeado ser respetado como una de las grandes voces históricas de la animación en España. El director gallego ...




