Entrevista

Judith Colell vuelve a 1943 en 'Frontera': "Es bueno que el cine y la cultura recuerden el horror del fascismo para no repetirlo"

La directora, presidenta también de la Acadèmia del Cinema Català, vuelve a 1943 para contar la historia del paso fronterizo al que llegaban los judíos en 1943

Valladolid·
Publicado:

Actualizado:

La directora Judith Colell a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025
La directora Judith Colell a su paso por el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025 · Fotografía: SAMUEL DE ROMÁN / KINÓTICO

Corre el año 1943 y una España hundida en la miseria de la posguerra se convierte en uno de los dos países hipócritamente neutrales de la Segunda Guerra Mundial. En el norte de Cataluña, en el cruce entre la montaña y el bosque, decenas de judíos intentan cruzar diariamente la frontera desde Francia para huir de la barbarie nazi instalada en Vichy. Ese complicado contexto histórico es el que ha elegido Judith Colell para rodar 'Frontera', su nuevo largometraje y también su primera incursión en el cine de época, un tótem industrial en el que brillan tanto el elenco -un 'dream team' del cine catalán contemporáneo- como el impresionante diseño de producción. "La película llegó a mí como guion, en el que estaba trabajando mi productora, Marta Ramírez. Me dijo que creía que me podía interesar, pero no era mi estilo para nada. Yo hago películas pequeñitas, de personajes, y me ofreces algo con acción, con thriller... Me puse a leerlo y, realmente, sí dialogaba con el presente, con lo que me interesa", explica la directora, también presidenta de la Acadèmia del Cinema Català, a su paso por el set de Kinótico en la 70 Seminci de Valladolid, donde acude su película fuera de concurso.

"En ese pueblecito pequeñito hay unas personas que, ante un alud de personas que vienen de otros países huyendo de los nazis, porque los van a matar o meter en un campo de concentración, están ayudando. Pero hay otros que no quieren ayudarlos, quieren denunciarlos, devolverlos y entregarlos. Y hay, también, una gran mayoría que dice que eso no va con ellos. La película está dedicada a los que ya ayudan desde el inicio, pero también son muy interesantes los que miran a otro lado pero se dan cuenta de que sí va con ellos y tienen que hacer alguna cosa", apunta meridiana la realizadora, que tras '15 horas' (2021) se atreve ahora con el drama histórico desde un punto de vista clasicista y coral, en diálogo constante con el ahora. "Revisar el pasado para entender el presente es algo que está muy bien que hagamos. Me interesa mucho el cine que nos hace reflexionar. Me gusta el cine que nos hace pensar y entender cosas de la actualidad. España estaba en plena posguerra, y todavía había muchas heridas sin haberse cerrado. Con personas que se odiaban y otras vencidas, que empezaban a afrontar su vida como vencidas. De pronto, con esta oportunidad encuentran una salida a su tristeza y su frustración (...). Hoy en día, la gente joven no recuerda ni el franquismo y el fascismo que estuvo gobernando Europa... y no han pasado ni 100 años. Si olvidamos tan pronto, quizá está bien que desde el cine o la cultura recordemos ese horror para no repetirlo", añade.

El actor Miki Esparbé en un fotograma de 'Frontera', de Judith Colell
El actor Miki Esparbé en un fotograma de 'Frontera', de Judith Colell · Fotografía: MINISTERIO DE CULTURA

Preguntada acerca de la producción en sí del rodaje, a cargo de Aleix Castellón en una película en la que cada euro se siente bien gastado, Colell se rinde a su equipo: "Los directores somos los que coordinamos o trabajamos los referentes, pero no podía haber hecho la película sin mi equipo. Hablamos de los uniformes y Mercé Paloma es una de las mejores figurinistas de España. Ha estado varias veces nominada a los Goya y a los Gaudí, con 'Pa negre', con 'Incierta gloria'... Es espectacular lo que ha hecho en esta película. Lo mismo con Marta Bazaco, que es la directora artística de 'El 47'. Trabaja con una precisión absoluta, y sabía qué comían para cenar las personas de los pueblos del Pirineo. O la fotografía impresionante de Andreu Adam Rubiralta, que sabía exactamente cómo trabajar en la montaña, cuando había o no había luz... Es todo un equipo para que la película funcionase para entender la amenaza en el bosque. Todo esto se nota en el resultado final", apunta Colell, sin dejar de elogiar también el trabajo de Esparbé, Rodríguez Soto, Bruna Cusí o Jordi Sánchez, fuera del registro cómico al que lo tenemos asociado en el 'mainstream'.

Ver en Instagram
 

Antes de despedirse, la también presidenta del máximo organismo del cine catalán tiene tiempo de hablar acerca del segundo mandato que acaba de aceptar al frente del organismo y que la llevará, como presidenta, hasta 2029: "El equipo está lleno de personas implicadísimas. Durante los primeros cuatro años hemos conseguido muchísimas cosas. Es muy excitante ver que propones hacer una residencia de guiones, para hacer un seguimiento durante un año con ayudas a diez guiones y sale bien. 'Extraño río' ha salido de ahí. O la segunda de Álex Lora. Es impresionante. También el departamento contra los abusos, con el que cada vez podemos ayudar a más gente, o el ciclo Gaudí, con el que llegamos a poblaciones nacionales e internacionales a proyectar cine catalán. Haber logrado hacer crecer la Acadèmia es muy excitante para nosotros, aunque esta segunda vez me pensé mucho lo de volver a presentarme", acota entre risas la directora.

También te puede interesar