Entrevista

Alejandro Díaz Castaño, director del FICX: "Hay que resignificar la etiqueta de cine independiente"

El director del Festival de Gijón (FICX) afronta la 63 edición del certamen con todo un Linklater de apertura y un plantel de homenajeados lleno de rostros conocidos

Gijón·
Publicado:

Actualizado:

Alejandro Díaz Castaño, director del Festival de Gijón, en una foto de archivo de 2025
Alejandro Díaz Castaño, director del Festival de Gijón, en una foto de archivo de 2025 · Fotografía: FICX

Ya son ocho años como director, aunque realmente lleva más de década y media ligado al Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX) desde sus inicios como programador. Alejandro Díaz Castaño, máximo responsable de la cita asturiana de cada otoño con el cine, atiende a Kinótico apenas a unas horas de dar comienzo a las festividades. Entre el revuelo que causa la presencia de Massiel en el festival, homenajeada este año, la imposibilidad de última hora de viajar de Naomi Kawase por los tifones que están asolando Japón y el tanto que significa proyectar por primera vez en España la película 'Blue moon', de Richard Linklater, el director del FICX se sienta tranquilo y con ganas de poner en valor el trabajo realizado en equipo. "Es un día en el que, en cuanto te levantas, te empiezan a hacer clic un montón de cosas en la cabeza, flecos que hay que terminar de cerrar. Es un vértigo adictivo, porque es genial ver cómo la gente se va a acercando al festival y va poniendo en redes sociales que ya llegó a Gijón. El el florecimiento de todo el trabajo hecho a lo largo del año", confiesa Díaz Castaño.

Y sigue, sobre cómo ha sido posible que todo un Linklater -de los dos que ha estrenado en 2025, junto a 'Nouvelle vague'- inaugure las proyecciones en el mítico Teatro Jovellanos: "Tenemos que agradecer a Sony y, sobre todo a Toni Costa, que haya podido ocurrir. Desde que vimos la película en Berlín, nos fascinó y nos pareció potentísima. Entre las dos de este año, me quedo con esta, porque es una película muy basada en los diálogos pero que, a la vez, va a contracorriente con el cine actual, escribiéndose en dobles y triples sentidos. Es algo que vemos cada vez menos. Linklater trabaja siempre muy bien la concentración espacial y temporal, y esta tiene las dos cosas", opina el director del FICX, antes de evaluar la salud de un certamen que, como todos los de nuestra geografía, vio sus cimientos tambalearse con la pandemia pero cinco años después vuelve a estar en plena forma.

"Estamos en el mejor momento desde que llegué. El año anterior a la pandemia, también estuvimos muy bien, pero luego hubo un reseteo. Ya estamos en cifras superiores a ese período, al menos en cuanto a lo que se refiere a asistencia y taquilla. El poder político está ejerciendo como debe, que es poner el marco para que el festival se pueda desarrollar administrativamente. Somos una entidad pública y estamos sujetos a unos procesos, que a veces son tortuosos, pero cuando lo político ejerce de forma fácil, todo fluye" explica Díaz Castaño, antes de poner en valor el Bono Joven que regresa al certamen este año y del que ya se han vendido más de 200 unidades. "Estamos manejando un 12% de nuevos públicos, de jóvenes, según las encuestas que hacemos. Estamos muy contentos", añade.

"Buscamos un cine que sea vehículo de expresión personal y que nos ayude a intentar comprender la realidad en la que vivimos"

Respondiendo acerca de la cuestión de la identidad, una acaso más apremiante si cabe en un fin de semana en el que Gijón comparte protagonismo con el Festival de Huelva o el de Almería, el director del FICX se sincera: "Queríamos volver a resignificar la etiqueta del cine independiente. Hay que hacerlo. Por eso lo del 'auténticamente independiente' que usamos. Se ha abusado mucho de la etiqueta y se han considerado independientes cosas que, aunque estén hechas fuera de la industria, son muy convencionales en cuanto al lenguaje audiovisual. Lo que tratamos de reivindicar desde aquí es que esa mirada, esa independencia, la puedes encontrar en una película de Richard Linklater hecha con estrellas de Hollywood y en aquellas producidas fuera de la industria. Buscamos un cine que sea vehículo de expresión personal y que nos ayude a intentar comprender la realidad en la que vivimos", señala orgulloso de una programación que casa exactamente con sus palabras y en la que se oscila desde Radu Jude hasta Laura Wandel, pasando por Lluís Miñarro, Anxos Fazáns o propuestas más alternativas como las de Jacqueline Jansen o Amalia Ulman.

"Las películas españolas que han venido, perfectamente podrían estar en San Sebastián, Valladolid o Málaga"

Preguntado acerca del cine español, en un gran año para el mismo en el FICX con varias propuestas de calidad en secciones como Albar (equiparable a una oficial) y Retueyos (para nuevos realizadores), Díaz Castaño también saca pecho: "Estamos muy positivamente sorprendidos de cómo cada vez más cineastas y distribuidoras españolas quieren presentar sus películas en Gijón. De hecho, lo hemos tenido que tener en cuenta en el presupuesto del festival, porque hay muchos más invitados de las películas españolas. Las películas españolas que han venido, perfectamente podrían estar en San Sebastián, Valladolid o Málaga y han elegido estar aquí. Incluso al final del año. Estamos en un buen momento en nuestra relación con las distribuidoras, porque nos ven como un muy buen sitio para estrenar cierto tipo de películas, muy concretas, porque saben que las vamos a cuidar en Gijón", reflexiona Díaz Castaño antes de despedirse abordando uno de los temas más candentes en cuanto a los festivales se refiere, el de la 'sobreprogramación' de algunas citas del calendario español: "Intentamos no sobrecargar las competiciones, para que cada película pueda tener su espacio con la Prensa y con el público", completa.

También te puede interesar