Festivales

Documenta Madrid presenta su programación de 2025 y propone una reflexión sobre el pasado en los "tiempos convulsos" actuales

El festival de no ficción más importante de nuestro país celebra su 22 edición entre el 6 y el 11 de mayo, con sede en varios puntos neurálgicos de la capital

Madrid·Actualizado: 24.04.2025 - 05:30
Foto de familia de la presentación de la 22 edición de Documenta Madrid
Foto de familia de la presentación de la 22 edición de Documenta Madrid · Fotografía: Documenta Madrid

El pasado 27 de febrero, la revista Time Out situó a Cineteca Madrid en la cuarta posición de su 'ranking' con los 50 cines más bonitos del mundo, solo superada por Le Grand Rex (París), Pathé Tuschinski (Ámsterdam) y Village East Cinema (Nueva York). Sin embargo, en esta sala, nacida en 2011 como un lugar especializado en cine de no ficción, "lo importante no es el continente sino el contenido", tal y como ha destacado este miércoles su director artístico, Luis E. Parés, durante la presentación de la 22 edición del festival Documenta Madrid, que tendrá lugar entre el 6 y el 11 de mayo tanto en la propia Cineteca, como en otros puntos de la capital, como la Filmoteca Española, el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, la ECAM y la Fundación Casa de México.

Ricardo Bofill, Kamal Aljafari y Ute Aurand son algunos de los nombres destacados en la próxima cita con el cine documental más importante de Madrid. Entre sus ejes, la programación se articula en torno al archivo y la memoria, así como las nuevas miradas del cine social y político, con el objetivo asimismo de "embriagar" al espectador de "emoción y sentimiento" que, en opinión de Parés, "es lo que le falta en el mundo de hoy". Así, en "tiempos convulsos" como los actuales que "ninguno sabe como explicar", el cine de no ficción busca aportar luz a través de las "preguntas" que proponen las 25 películas a competición, los cinco ciclos y los cuatro proyectos en corte final. El archivo se convierte en esta edición en una reflexión sobre un pasado que recupera la memoria de quienes lucharon y soñaron con la misma fuerza y los mismos objetivos que en el presente. "El cine documental contemporáneo está trabajando mucho con la imagen de archivo, consciente de que la historia ha cristalizado en imágenes", ha destacado Parés.

"El cine documental contemporáneo está trabajando mucho con la imagen de archivo, consciente de que la historia ha cristalizado en imágenes" (Luis E. Parés)

Tal y como ha explicado el director artístico de la Cineteca, la inauguración del festival acogerá la presentación de dos piezas inéditas realizadas por Ricardo Bofill en los años 60: 'Imagen de la ciudad' (junto a Óscar Tusquets) y 'Alucinación arquitectónica' (junto a Xavier Bagué y Peter Hodgkinson), dos reflexiones desconocidas sobre su trabajo como arquitecto y urbanista, más allá de sus contribuciones al audiovisual desde una perspectiva más comercial. En esta misma jornada se contará con la presentación de 'Maldito niño', una mirada al "pasado colonial español" por parte de Vileta Pagán, junto a jóvenes de la Escuela Dentro Cine de Cineteca Madrid.

En cuanto al apartado competitivo, Documenta Madrid continúa con sus tres secciones: Competición Internacional, Competición Nacional y Corte final, destinada a aquellos proyectos en una fase avanzada en el montaje. En el apartado internacional, del que Parés ha destacado la paridad, las películas seleccionadas son '7 promenades avec Mark Brown', de Pierre Creton y Vincent Barré, un paseo que sirve como reflexión sobre la belleza; 'Another other', en la que Bex Oluwayotin Thompson denuncia la represión ideológica; 'Canone effimero', con la que Gianluca y Massimiliano De Serio presentan la tradición oral como identidad colectiva; o la vida de un científico en 'John Lilly and the earth coincidence control office', de Michael Almereyda y Courtney Stephens.

Más anclada en la violencia y los conflictos actuales se sitúan 'Soixante-sept millisecondes', de Fleuryfontaine, en la que se reconstruye una agresión policial; 'The diary of a sky', de Lawrence Abu Hamdan, que capta el campo de batalla sonoro de Beirut a partir de su espacio aéreo; 'Todo documento de civilización', en el que Tatiana Mazú González reconstruye la desaparición de Luciano Arruga; o 'What we ask of a statue is that it doesn't move', con la que Dafné Hérétakis reflexiona sobre arte y resistencia.

La sección internacional se completa con 'Monólogo colectivo', en el que Jessica Sarah Rinland explora el nexo entre animales y humanos; 'Partition', que recupera la memoria palestina; 'Razeh-del', película en la que Maryam Tafakory rescata la memoria de la ruina; y 'Postscript', una reconstrucción de la memoria a partir de imágenes perdidas que firman Ryan Ferko, Parastoo y Faraz Anoushahpour.

Son 13 las películas que compiten en la sección nacional, en la que se encuentran, entre otras, 'Turismo de guerra', de Kikol Grau, una mezcla de humor y crítica que ya fue galardonada en la pasada edición del Festival D'A. En 'Recuerdos para el que por mí pregunte', Fernando Vílchez Rodríguez profundiza en la memoria de los presos de la Guerra Civil a través de su correspondencia. Un pasado más cercano se presenta en 'Errotatiba', de Iratxe Fresneda Delgado, que evoca el cierre del diario 'Egin'; así como la obra colectiva 'Kukuaren kanta', que capta el ritmo pausado en una aldea navarra; o 'La casa y el ternero', de Rocío Montaño Parreño, una ópera prima que captura el Madrid cotidiano y también combativo.

La transformación de un paisaje es el centro de 'Cambium', de Maddi Barber y Marina Lameiro; 'Capitolio vs. Capitolio, de Javier Horcajada, enfrenta la memoria archivada y la fugaz; mientras que 'Deuses de pedra', de Iván Castiñeiras Gallego, teje un relato íntimo en la frontera entre Galicia y Portugal. La reivindicación se materializa en 'Las territorias', en la que Anna Brotman-Krass pone el foco en el trabajo doméstico; así como en 'Locas del ático' de Tamara García Iglesias, que cuestiona la representación de la mujer enajenada. Además, 'Cuando lleguemos al claro', de Martón Tarkövi observa el vínculo del silencio entre generaciones.

De los Beatles a la España trans

Más allá de los apartados competitivos, Documenta Madrid atesora algunas películas imprescindibles en sus secciones especiales, como es el caso de 'TWST: Things we said today', en la que el cineasta rumano Andrei Ujica, experto en el trabajo con imágenes de archivo, recupera la segunda visita de los Beatles a Estados Unidos a partir de unas filmaciones que permiten conocer las sensaciones del grupo de Liverpool, a quienes se observa quejarse, sufrir e incluso respirar, según ha señalado Parés, y que al mismo tiempo sirven como registro de una América convulsa.

En línea con el homenaje que el Festival de Berlín hizo en su pasada edición a la película 'Vestida de azul' (1983) -película a la que Kinótico dedicó un podcast especial el pasado mes de enero- Documenta Madrid también acogerá en su programación el documental restaurado de Antonio Giménez Rico, en el que se da visibilidad a cinco mujeres trans de la España de la Transición. Para su presentación, la película contará con la presencia de la única superviviente, Nacha Sánchez.

Entre las cinco grandes retrospectivas de esta edición, destaca 'La memoria como resistencia. El cine de Kamal Aljafari', en colaboración con la Filmoteca, en la que se explora la memoria familiar del cineasta palestino, pero también la memoria nacional. Asimismo, el Museo Reina Sofía acogerá 'Ute Aurand. Gente, lugares, vidas', una oportunidad para profundizar en la obra de la cineasta alemana, que además ofrecerá varias 'master class' centradas tanto en su obra como en la de las mujeres cineastas a las que admira. A ellas se suma el ciclo 'Cuando Estados Unidos se atrevía a soñar', una revisión de los momentos clave en la transformación cultural y una mirada de varios cineastas europeos al país como "motor de utopía y ensoñaciones", en palabras del director artístico de la Cineteca. También, destaca 'Un país extenso. Documentales mexicanos contemporáneos', o 'Returning the Gaze. Retrospectiva Miranda Pennell', creado por estudiantes de la ECAM en torno a la obra de la artista británica.

Como clausura de esta edición, Documenta Madrid rescata 'El rastro' (1966), una obra inédita de Javier Aguirre; y 'El secreto de Alberto Portera', película en la que este neurólogo y cineasta aficionado retrata el trabajo de los principales integrantes del grupo El paso y otros artistas coetáneos, una película que podrá verse gracias a la restauración y la digitalización de la Fundación Juan March.

También te puede interesar