Entrevista
'La primera mirada': Luis E. Parés y un réquiem por el cine español que nos robó la autarquía
El director opta a la nominación a los Premios Goya con un documental de valioso archivo sobre la primera escuela de cine de la historia de España
Estamos a finales de los años cuarenta. España, o lo que queda de ella, se sacude la sangre de encima sumida en una dictadura a la que todavía le quedan tres décadas ominosas. Mucho antes de que Saura y Chávarri se libraran de la censura como pillos sabios, e incluso tiempo antes de que Europa entera floreciera en cine firmado por mujeres, un grupo de jóvenes que ya había hecho lo propio y venía de vuelta estuvo a punto de cambiar para siempre la historia del cine español... y no les dejaron. Esa es la historia, tan triste como relevante y totémica, que cuenta 'La primera mirada', documental dirigido por Luis E. Parés y uno de los títulos que optan este año a la nominación a los Premios Goya en la categoría de película documental.
"El proyecto partió de una idea de Mario Madueño sobre el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC). A partir de una cosa más canónica, más clásica, el documental evolucionó por las propias fuentes. Hubiéramos tenido que hablar con personas muy mayores sobre los últimos años, no hubiéramos tenido fuentes primarias sobre el inicio de todo", se sincera meridiano Parés, director artístico de la Cineteca de Madrid y aquí cineasta de archivo, documentalista de excepción para ponerle imágenes a la melancolía de un país que nunca fue. Y sigue: "Empecé a ver las prácticas de la escuela, en orden cronológico y de manera obsesiva. Ahí me di cuenta de que no había que salir de esa escuela, había que circunscribirse a ella y no tenía sentido buscar imágenes fuera", completa el realizador, que ha invertido cinco años en la producción del filme.
Para no perdernos, es de rigor volver al contexto. El Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, creado en 1947 por orden ministerial y cuyo nombre cambiaría a Escuela Oficial de Cine solo en 1962, acogió en su primera década de existencia a cineastas de primer orden. Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem o Ana Mariscal dieron sus primeros pasos en una institución de signo obviamente franquista -se creó siguiendo el modelo italiano de propaganda- que con el tiempo mutó a lugar de experimentación libre y ajeno a la censura a la que se enfrentaban los títulos comerciales: como aquello no iba a verlo nadie, nadie debía juzgar su alineación con las ideas del Movimiento, generando un cine de vanguardia que en último término cayó en el olvido. "Ha sido un proceso institucional muy lento, porque cuesta mucho obtener este tipo de archivo. Monté a partir de una selección de las 340 prácticas que se conservan en Filmoteca Española", aclara Parés.
"Todo estaba en las imágenes", explica el director, que construye 'La primera mirada' desde el absoluto rigor formal: las prácticas, que podrían equipararse a cualquier cinematografía europea de la época por los temas que tratan, se suceden por la pantalla solo intervenidas por un discurso textual, tan descriptivo como elegíaco, que emana de las voces de Aitana Sánchez-Gijón y Pedro Casablanc. "Llevo muchos años dedicado al cine español, y me he convertido en experto en el cine español del franquismo. Por eso me parecía muy fácil relacionar las películas de la escuela con las películas del cine español, tenía el universo marcado, trabajado. Pero la premisa siempre fue la misma y muy clara, no quería poner mis ideas en las imágenes, sino que fueran las imágenes quienes suscitaran ideas. No quería llenar la película de mis ideas preconcebidas. Así fue como me pude dar cuenta de que, en 15 años, España pasó de ser un país en ruinas, con todo destruido, a un país reconstruido lleno de personas en ruinas. Es un arco perfecto que te cuentan esas imágenes", señala el director, que ha intentado en todo momento huir del academicismo textual.
"Como todo lo que me gusta, y me gusta hacer, es una historia con minúscula que ayuda a entender la Historia con mayúscula", dice Parés, que en 'La primera mirada' no deja de estar construyendo un relato de cines del futuro pasado, un réquiem por las películas que le robó al acerbo cultural de todos los españoles la autarquía y la opresión dictatorial: "Los españoles tendemos a pensar que nuestro cine es malo. Y pasa porque nosotros somos malos directores. Tenemos una incapacidad congénita para la puesta en escena. Esta película lo que demuestra es que eso no es así, que el problema siempre ha sido político, contextual e histórico. Ese cine no se desarrolló. Me llama mucho la atención que en la escuela se adaptase a Kafka o a Nabokov. Eso significa que un estudiante tenía los mismos referentes que un intelectual francés o americano. ¿Cuánto cine nos hemos perdido? Un abismo. Cuando veo cine italiano de los cuarenta y los cincuenta, siempre pienso que eso es lo que se podía haber hecho en España", señala prosaico Parés
La no ficción como analítica del cine de un país
Y es que de entre los 300 candidatos que se presentaron a la primera convocatoria del IIEC, tan solo 25 consiguieron plaza para investigar como cineastas, dando pie a una generación marcada por nombres como José Gutiérrez Maesso, Enrique López Eguluz, Francisco Regueiro, Esteban Madruga, José María Arzuaga, Pedro Balaña o dos mujeres como Manuela González y Helena Lumbreras, apenas reivindicadas en nuestra era. "No solo se trataba de una presencia femenina, todavía mínima, sino de un cambio en la manera de pensar, de integrar a las mujeres. Es una cuestión ideológica, creían también en las mujeres como cineastas. Últimamente se habla de Cecilia Bartolomé, pero en el IIEC hay un ejemplo mucho más exacto como Helena Lumbreras. De condición mucho más pobre, hace películas explícitamente feministas como 'El fotograma'. Y ella, como aquí no pudo trabajar, se fue a Italia a buscar una carrera. Trabajó para el Partido Comunista italiano, trabajó con Pasolini... Se convirtió en una gran figura del cine militante. No es tanto mencionar nombres propios, porque por razones obvias no había muchos, sino las condiciones en la propia escuela, que propiciaban el lanzamiento de este tipo de carreras", completa el director.
Preguntado acerca de la no ficción en nuestro país, como conocedor de primera mano del cine de guerrilla -como realizador y como director de Cineteca-, Parés se sincera: "La salud de un cine se mide por la no ficción. ¿Por qué? Porque en el centro siempre hay espacio. Donde no hay espacio es en los márgenes. Es ahí donde tiene que estar la pluralidad de voces, temas y géneros. En esos márgenes es donde está y debe estar la no ficción, armada de libertad compositiva y de pensamiento. Lo importante no es saber cómo está el mainstream, sino la no ficción. Puedes tener a cineastas extraordinarios, increíbles, como Carla Simón o Jonás Trueba, pero, ¿qué pasa si los que se tienen que arriesgar no se arriesgan? Se sigue estrechando el espacio. Estoy muy orgulloso de la no ficción española, porque nos estamos jugando todo siempre", apunta certero el director, que también dice no querer tener que inaugurar un estilo de documental de archivo que en países vecinos es habitual y que aquí aun está en pañales, pero que en documentales como 'La primera mirada' bien puede crecer y expandirse, ganar el lugar -desde los márgenes- que merece.
También te puede interesar
- Fotograma de 'Muyeres' de Marta Lallana
Los 20 largos documentales que tienes que ver si vas a votar las nominaciones de los Goya 2024
***Nota del medio: Esta lista refleja las sugerencias de visionado del equipo de Kinótico para las académicas y los académicos que votan en las nominaciones de los Premios Goya, y es completamente ...
- Fotograma de 'Mi hermano Ali', documental dirigido por Paula Palacios
Paula Palacios, una cámara y la impresionante amistad para toda una vida de 'Mi hermano Ali'
La senda, y el camino, ya son conocidos. 'Mi hermano Ali', documental de la directora Paula Palacios sobre su amistad fraguada durante 12 años con un refugiado de origen somalí, Ali Ahmed Warsame, ...
- Fotograma de 'Diario de mi sextorsión', documental dirigido por Patricia Franquesa sobre su propia experiencia
'Diario de mi sextorsión' y el robo que le cambió la vida a Patricia Franquesa: "Te llegas a sentir muy sola como documentalista"
Era martes. Era 14 de mayo. Era, de hecho, el día en el que el mundo del cine se levantaba en Cannes para dar comienzo a una edición en la que acabaría triunfando 'Parásitos', de Bong Joon-ho. La d...
- Rafael Portela, vicepresidente de la Academia de Cine, durante un evento en la sala de proyecciones de la organización
Rafael Portela, sobre el presente y futuro de la Academia de Cine y los Goya: "Cuesta hacer cambios drásticos en algo que funciona"
El pasado martes 9 de abril Rafael Portela recibía en la Academia de Cine a parte del equipo de Kinótico para una atípica y larga entrevista, en la que el vicepresidente de la Academia de las Artes...