Premios Quirino

Los Premios Quirino se vuelcan con el Laboratorio de futuros en busca de "tejer un relato común" para el porvenir de la animación

Productores, creadores, directores y guionistas se reúnen en los Quirino para construir una hoja de ruta que afronte los retos de la animación iberoamericana

Tenerife·Actualizado: 10.05.2025 - 06:00
Fotografía de ambiente del Laboratorio de Futuros en los Premios Quirino 2025
Fotografía de ambiente del Laboratorio de Futuros en los Premios Quirino 2025 · Fotografía: Premios Quirino

La Laguna (Tenerife) es el gran centro neurálgico de los Premios Quirino y estos días ha acogido una de las principales actividades de la edición de 2025. En tres amplios círculos -como pasado, presente y futuro- representantes en diferentes niveles de la animación iberoamericana, han reflexionado sobre los retos a los que se enfrenta el sector, las cadenas que los atan al pasado y las posibilidades (aunque también amenazas) que brinda el futuro. En palabras de Silvina Cornillón, directora de los premios, es una actividad, que pasará por diferentes etapas, en la que intentarán "tejer el futuro de la animación iberoamericana" en un "momento decisivo de transformación".

Henar León, asesora técnica en el Spain Audiovisual Hub, ha sido la encargada de romper el hielo para ofrecer herramientas a los asistentes y un marco sobre el posible futuro de la animación al realizar una presentación sobre "el impacto de las megatendencias, tendencias y tecnologías emergentes en el sector de la animación". León ha incidido en una cuestión fundamental y es que la animación no es ajena a lo que le rodea: "A veces nos sujetamos a lo que ya conocemos, como si todo lo que sucede alrededor no tuviera impacto". El sector animado es sensible a las políticas (no solo económicas), a la desconfianza en las instituciones o la incertidumbre en los mercados. También a las megatendencias sociales en las que "la polarización y la desinformación tienen un impacto directo en la forma de trabajar y en la toma de decisiones"; al envejecimiento de la población, que abre nuevos campos de trabajo pero también puede general falta de entrada de nuevo talento; o las incógnitas sobre el trabajo y la empleabilidad. Y todo ello unido a las claves ambientales (emergencia climática) y tecnológicas con "un impacto gigantesco en todo lo que hacemos", especialmente en relación con la Inteligencia Artificial pero también con la ciberseguridad; y unido también con el concepto de "as a service", una tendencia cada vez más habitual en la que "se paga por el servicio pero no por la posesión de las cosas. Cada vez se tiende más a los servicios que a los contenidos".

Entre las claves arrojadas por León destaca que "la tecnología no solo afecta a la producción o la postproducción, muchas veces tienen impacto en la propia animación" y que es fundamental mantener "la cadena de valor de la animación" (preproducción-producción-postproducción-distribución-comercialización): "No podemos dejar ninguna de las fases fuera. Sino pasará como en la música, que llega Spotify y marca los ritmos y los precios de la industria". Y una advertencia: "Hay muchas herramientas que ya llevan IA y que no permite deshabilitarla. El objetivo de la IA cero es una cuestión ya mucho más compleja", y destaca, "la IA puede mejorar los procesos más mecánicos, que es lo que ya está pasando".

El fundador de Paramotion Films, Jose Luis Farias, fue el encargado de realizar la segunda presentación de la tarde tratando reflejar el "marco actual de la industria iberoamericana de la animación" y como los Premios Quirino han contribuido a desarrollar algunas de las iniciativas y herramientas con las que cuentan los animadores actualmente. "Los Premios Quirino siempre han estado, desde su primera edición, analizando las necesidades del sector", destacó, "Este Laboratorio de Futuros debe ser el inicio de un proceso colaborativo". El análisis previo al nacimiento de los Quirino recaía en la necesidad del "autorreconocimiento de la animación iberoamericana" y la falta de "un relato común y de datos", así como la necesidad de un espacio específico donde reconocerse y encontrar vías en común.

Participantes del Laboratorio de Futuros de los Premios Quirino 2025
Participantes del Laboratorio de Futuros de los Premios Quirino 2025 · Fotografía: Premios Quirino

Con los años, desde los Quirino se ha intentado trabajar en las problemáticas detectadas, desde el "lugar de reunión", al "apoyo de las asociaciones, generando debates, redes y conocimientos" a la redacción de un Libro blanco e informes. Así como mejorar la comunicación y colaboración con las instituciones, como el ICAA, y lograr el lanzamiento de iniciativas como el Programa Ibermedia. Para Farias, ha sido fundamental "incluir a la animación en el debate general, de la que no siempre se percibe la magnitud y el potencial" y esta iniciativa debe contribuir a "pasar de la búsqueda de soluciones concretas a buscar un paraguas que aglutine y de soluciones más globales". El sector "está cambiando de forma traumática, el camino está en encontrar una solución entre todas, usando la inteligencia colectiva, y modificando los proyectos que ya se encuentran en marcha para adecuarlos a los nuevos retos", terminaba Farias.

La última parte de la sesión, la práctica, estuvo a cargo de Federico Buyolo, director cultural de la Fundación Ortega-Marañón, que distribuyó a los asistentes en tres grupos de trabajo que debían mirar al pasado, al presente y al futuro de la animación para empezar a construir "el relato común" que sirva de punto de partida para este Laboratorio de Futuros. Buyolo insistió en que "el futuro no se predice, el futuro se construye" y en que el objetivo de la actividad es "construir el relato del futuro de la animación". La tarde discurrió entre debates y puestas en común que terminaron con las primeras conclusiones que deben permitir asentar las primeras piedras para el camino del futuro: "Lo importante es el valor que representáis, la capacidad que habéis tenido en la historia para adaptaros y como habéis sabido seguir generando los valores que representáis".

Cuando el Laboratorio de Futuros se plasme en papel en un futuro deberá aspirar a un "escenario visionario", según Buyolo, en el que la industria tienda a "comprender el valor y el potencial de la animación iberoamericana en la construcción de la sociedad", una visión holística del mundo, "y si esto no es posible, al menos alcanzar un escenario alternativo en el que las alianzas construidas por el camino nos fortalezcan".

También te puede interesar