Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Entrevista
Laura Citarella: "No sabía que 'Trenque Lauquen' iba a durar cuatro horas, lo descubrí mientras la hacíamos"
La directora argentina charló con Kinótico sobre el proceso de puesta en pie de la película, rodada durante seis años y construida alrededor de una ausencia
Una película independiente con muy pocos personajes y una historia aparentemente pequeña puede ser tan grande y épica como un blockbuster. La argentina ‘Trenque Lauquen’ es una buena prueba de ello. Presentada el año pasado en la sección Horizontes del Festival de Venecia (y en Zabaltegi del Festival de San Sebastián), tiene un arranque que parece el inicio de un misterio: dos hombres están siguiendo la pista de una mujer que ha desaparecido. Conforme va desplegándose su historia descubrimos las cosas no son lo que parecen y, aunque es cierto que Laura se ha ido sin desvelar adónde, el misterio es más cuestión de quiénes se empeñan en buscarla.
Si decimos que la escala de ‘Trenque Lauquen’ es épica es porque su duración supera las cuatro horas (dividida en dos partes claramente diferenciadas) y porque se resiste a dejarse encuadrar en un único género. Desde luego, no es ningún policiaco y su directora y coguionista, Laura Citarella, quería huir sobre todo de las connotaciones que en una película argentina puede tener la palabra “desaparecido”.
Explica que “a veces es leída como algo político o algo que implica peligro” y no es eso lo que ella perseguía en un rodaje que se alargó durante seis años. Además de querer repetir con la actriz Laura Paredes, que ya aparecía en ‘La flor’, su anterior trabajo como productora, tenía razones más personales: “Trenque Lauquen es el pueblo de mi familia y yo quería filmar ahí así como un retrato del lugar. A partir de eso (había) muchos espacios que quería filmar y muchas escenas inventadas especialmente para esas localizaciones, pero después siempre hubo una idea de qué pasa con una mujer sola que se va porque se escapa”.
Lo más leído
También te puede interesar
- El brasilero Marcelo Botta, en la presentación de 'Betânia' en el Festival de Huelva Cine Iberoamericano
Marcelo Botta: "Mi propósito es hacer un cine con alma que sea una experiencia sensorial"
Cuando pensábamos que todo estaba hecho en el cine, aparece una película que se dispone a dar un revolcón a los cimientos cinematográficos. Ese es el caso de ‘Betânia’, del brasilero Marcelo Botta,...
- La directora de 'Manas', Marianna Brennand, posa en el patio de la Casa Colón durante el Festival de Huelva 2024
Marianna Brennand ('Manas'): "La presión sobre las mujeres siempre es mayor. El deseo de silenciarnos siempre está ahí"
Como un impulso natural, Marianna Brennand quiso hacer un documental cuando se dio de bruces con los casos de explotación sexual y abusos sexuales intrafamiliar a niñas en la región de Pará (Brasil...
- El director de '‘No nos moverán', Pierre Saint-Martin Castellanos, posa en el Festival de Huelva
Pierre Saint-Martin: "'No nos moverán' conecta con todas las atrocidades vividas en México"
Pierre Saint-Martin Castellanos está convencido de que el cine tiene la capacidad de "generar sinergias, donde todos podemos vernos vinculados a heridas y a dolores que, aunque no provengan exactam...
- La directora de 'Sariri', Laura Donoso, y su protagonista, Catalina Ríos, en la presentación de la película en el Festival de Huelva
Laura Donoso, directora de 'Sariri': "Hacemos cine feminista, no porque queremos, sino porque va dentro de nosotras"
Hace dos años Laura Donoso apenas estaba egresando de la carrera de Cine de la Universidad del Desarrollo en Chile. Su trabajo de grado fue ‘Sariri’, una película celebrada por la crítica internaci...