Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Entrevista
Charlie Arnaiz y Alberto Ortega: "Como creador, tienes un poco esa responsabilidad de hacer cosas que aporten a la sociedad"
El documental ‘Waldo’, centrado en la figura del compositor Waldo de los Ríos, se presentó en Seminci y el viernes, 15 de noviembre, llegó a las salas de cine

La semana pasada llegaba a las salas de cine, tras su paso por la sección Tiempo de Historia de Seminci, ‘Waldo’. Allí, en el set de Kinótico en Valladolid, pudimos hablar con sus dos directores, Charlie Arnaiz y Alberto Ortega, que firman una aproximación a la figura del compositor Waldo de los Ríos, autor del ‘Himno de la Alegría’, que trasciende el formato documental y tiene empaque de reivindicación de su figura. Del género elegido para contar la historia, del material encontrado en una profusa y prolífica investigación previa, de memoria y olvido y del impacto de la fama hablaron largo y tenido en una charla que recuperamos ahora con motivo del estreno.
Arnaiz y Ortega se conocieron en 2008 y en 2014 fundaron Por Amor al Arte, la productora con que sacaron adelante trabajos conjuntos como ‘Aunque tú no lo sepas. La poesía de Luis García Montero’. En 2020 estrenaron en Seminci ‘Anatomía de un dandy’, que luego fue nominado al Goya al mejor documental, y entre sus últimos trabajos destacan ‘Raphaelismo’ y las series documentales ‘Supergarcía’ y ‘El rey del cachopo’. En ‘Waldo’, Ortega y Arnaiz recuperan la figura de Waldo de los Ríos, un reconocido músico argentino afincado en España, que vivió su mayor época de esplendor en las décadas de 1960 y 1970. El 28 de marzo de 1977 fue hallado muerto con dos disparos en la cara: un misterioso suicidio del que se supo poco más allá de la especulación. 'Waldo' conecta la investigación original del escritor Miguel Fernández con la de los propios directores.
Lo primero, enmarcar la película. Explica Charlie Arnaiz que la idea surgió hace cuatro años cuando vieron un artículo donde se hablaba de la vida de Waldo de los Ríos. “Luego estuvimos buscando en YouTube algún vídeo y vimos una entrevista de 'El loco de la colina' a Isabel Pisano [su mujer]. Y pensamos que aquí hay una película. Lo que nunca imaginamos es todo lo que vino después”, resume sobre esos primeros estadios del proyecto. Lo que vino después fue una cantidad casi abrumadora de material grabado, tanto en vídeo como sonoro, del propio compositor. “Cada cinta que llegaba era una caja de sorpresas”, cuenta Alberto Ortega.
Lo más leído
También te puede interesar
- Fotografía de rodaje de 'Un hombre libre', con su directora, Laura Hojman, en el centro
Laura Hojman: "Hay una historia sobre el silencio y sobre cómo el silencio nos configura como país"
Nombres ocultos, nombres borrados, nombres perdidos en nuestra historia. ‘Un hombre libre’, de Laura Hojman, brinda luz y claridad a la vida de Agustín Gómez Arcos (‘El cordero carnívoro’, ‘Ana no’...
Imagen del rodaje del documental 'Todos los sabían'
'Todos lo sabían', el documental sobre abusos en la Iglesia rodado desde el respeto a "hasta donde quisiera llegar" cada víctima
‘Todos lo sabían’, documental dirigido por Iratxe Pérez Barandalla y producido por Elena Okariz (Simetría Producciones S.L.), llegaba este viernes 14 de marzo a las salas de cine después de un peri...
Thierry Frémaux, director artístico del Festival de Cannes, durante su entrevista con María Guerra en La Script
Thierry Frémaux en La Script: "Estoy un poco celoso de la relación entre el Festival de Venecia y mi amigo Almodóvar"
Es uno de los hombres más buscados y respetados del mundo del cine. Thierry Frémaux, director artístico (o delegado general) del Festival de Cannes, es también un estudioso de la historia del cine,...
El director catalán Albert Serra estrena 'Tardes de soledad' en cines el 7 de marzo
Albert Serra estrena 'Tardes de soledad': "Si no la hacía yo, no la iba a hacer nadie. Alguien tiene que hacer el trabajo sucio aquí"
Llega al ruedo con calma y finura, como un diestro dispuesto a pelear la faena incluso cuando se le discuta en fondo, forma o discurso ético. Albert Serra, quizá el único director español que hace ...