Entrevista

Carlos R. Ríos: "Uno de los aciertos del D’A en sus 15 años es la cantera de cineastas que han crecido y se han formado aquí"

Charlamos con el director del festival catalán, que explica las claves de un festival que aspira a ser un “epicentro del mejor cine independiente catalán y español"

Barcelona·Actualizado: 29.03.2025 - 06:00
Carlos R. Ríos, durante una entrevista con Kinótico en la sede del D'A Festival Cinema Barcelona en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Carlos R. Ríos, durante una entrevista con Kinótico en la sede del D'A Festival Cinema Barcelona en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona · Fotografía: Kinótico

Publicidad
Anuncio:Ad D'A 2025

El D’A Festival de Cinema de Barcelona se hace mayor. Unas horas después de inaugurar su 15 edición, el director del festival reconoce a Kinótico uno de los principales motivos orgullos de una cita que se ha hecho con su sitio en el competido circuito de festivales españolas y en esa jungla cultural a la que muchos llaman Ciudad Condal. “Una de las cosas en las que hemos acertado, y no solo por los cuatro años que llevamos de laboratorio, es en la cantera de cineastas que han crecido y se han formado con el D’A. Podemos hablar de una cantera de cineastas como se hace con otros festivales”, celebra Carlos R. Ríos.

El gestor cultural está hablando de cineastas como Gemma Blasco, la cineasta que acaba de inaugurar el festival con ‘La furia’; Gerard Oms, el cineasta que cerrará una edición muy especial el 6 de abril; o Miguel Ángel Blanca, un cineasta que estrenará no una, sino dos películas durante estos días, el irreverente documental ‘Invasión pequeña’ y la imprevisible ‘Ejercicios para ver a Dios’.

Además de esos cineastas con los que el D’A aspira a seguir un “epicentro del mejor cine independiente catalán y español", por Barcelona pasarán estos días grandes referentes del cine de autor europeo. El Premio D’A, estrenado en 2023, suma tres nombres de repente en este 2025. “Cuando hablamos de esa lista con la que siempre se está trabajando, lo primero que nos preguntamos es si esos directores y directoras son una referencia de verdad. La prueba fueron Céline Sciamma y Alice Rohrwacher, pero ahí tenemos a Joanna Hogg, Béla Tarr y Bruno Dumont. Seguimos trabajando en nuevos nombres, pero lo difícil siempre son las agendas entre sus rodajes y promociones”, reconoce el director del certamen desde su primera edición, celebrada en 2011.

Publicidad
Anuncio:Ad D'A 2025

¿Qué quiere ser el D’A en su 15 edición?

Después de 15 ediciones , en el D’A presentamos cine del presente y del futuro. Tenemos a cineastas consagrados, pero también a nuevos talentos, tanto nacionales como internacionales. ¿Por qué hablamos de presente y el futuro? La mirada siempre está puesta en lo que se está haciendo ahora, con las películas que estamos programando o exhibiendo, o por lo que se está haciendo a través de la pata de la industria. En el D’A Film Lab estamos trabajando para promocionar esos y esas cineastas del futuro. Por encima de todo tenemos una mirada al cine contemporáneo, al cine producido en Cataluña y en España, para apoyarlo y para darle visibilidad. También queremos hacer llegar el cine internacional que normalmente está en los festivales y que no siempre llega a las salas comerciales.

Este año se celebra la quinta edición del D’A Film Lab. ¿Cómo de importante es este programa de desarrollo en el ADN del festival?

El laboratorio, y la parte de industria en general, es importantísima para crecer y para involucrar a esos cineastas del futuro. Una de las cosas en las que hemos acertado, y no solo por los cuatro años que llevamos de laboratorio, es en la cantera de cineastas que han crecido y se han formado con el D’A. Podemos hablar de una cantera de cineastas del D’A como se hace con otros festivales. La prueba está en la inauguración. Gemma Blasco, una directora que presentó aquí ‘El zoo’ hace años y que el año pasado estuvo con ‘La furia’ en el D’A Film Lab. Este año es la encargada de inaugurar el festival. Podemos decir lo mismo con Gerard Oms, que ha presentado cortos antes [y que ahora cerrará la edición con ‘Muy lejos’], o Sandra Romero, que el año pasado ganó en el D’A Film Lab con ‘Por donde pasa el silencio’. Todas estas generaciones que han crecido viendo o presentando películas en el D’A están aquí.

Hay muchos festivales y cada uno tiene un perfil distinto. ¿Qué es un director del D’A?

"Buscamos cine más independiente, más arriesgado, más alternativo incluso, esos espíritus más libres que están produciendo un cine más arriesgado"

Eso es algo que estamos trabajando en Un impulso colectivo, una sección que tenemos y en la que hay tanto largos como cortos. Estamos buscando ese cine más independiente, más arriesgado, más alternativo incluso. Miguel Ángel Blanca, por ejemplo, es un ejemplo absoluto [el director tiene dos películas este año: ‘Invasión pequeña’ y ‘Ejercicios para para ver a Dios’, participante en la sección Final Cut del D’A Film Lab en 2024], pero también lo es Luis López Carrasco. Son esos espíritus más libres que están produciendo un cine más arriesgado. Eso es una parte importante y es algo que podría definir perfectamente nuestro comisario estrella, Carlos Rosilla, que es quien tiene calibrado que es Un impulso creativo. De todas maneras, esta sección va mutando cada año.

Carlos R. Ríos durante la jornada inaugural de la edición de 2025
Carlos R. Ríos durante la jornada inaugural de la edición de 2025 · Fotografía: Clara Orozco / D'A

A nivel de la industria española claramente hay un peso. Javier Calvo y Javier Ambrossi se han tomado un descanso en la preparación de su nueva película para ser jurados en la sección Talents con Paz Lázaro, una productora y una programadora de festivales con una trayectoria impresionante.

Hay un valor ahí en que estén ahí nombres como Paz Lázaro, Tito Rodríguez, Celia Rico Clavellino, Javier Ambrosini, Javier Calvo… Todo eso pasa por lo mismo: la programación y el ADN del festival. Si se ven identificados con lo que se hace, están cómodos. Les des más o menos, que si un hotel, que si otro, que si Barcelona es bonita, pero en realidad lo importante es la programación. Si la programación tiene valor, la gente acepta, dentro de las posibilidades de su agenda, por supuesto.

Muchas veces los festivales dependen de la suerte con la agenda. Joanna Hogg fue protagonista de la retrospectiva hace 2 años, pero hubo un problema con la agenda y se cayó en el último momento. Ahora de repente está en el festival, pero no está sola. Por Barcelona pasarán Béla Tarr, Roberto Minervini o Bruno Dumont. ¿Qué significa tener estos cuatro nombres en el D’A estos días?

Tener tres premios D’A y una retrospectiva significa más gasto, pero estamos contentos porque son 15 años y ese premio honorífico a Béla Tarr es indiscutible. Es un maestro entre maestros. Es una referencia y fue el primero que agotó las entradas de su masterclass. Sigue habiendo un deseo para conocer y escuchar de su propia voz cómo ha llegado dónde es y cómo funciona su proceso creativo. La sorpresa de este año ha sido que coincidieran Joanna Hogg con Bruno Dumont, que viene a presentar ‘El imperio’ y le daremos el Premio D’A. Cuando hablamos de esa lista con la que siempre se está trabajando, lo primero que nos preguntamos es si esos directores y directoras que pueden recibir el Premio D’A son una referencia de verdad. La prueba fueron Céline Sciamma y Alice Rohrwacher, pero ahí tenemos a Joanna Hogg, Béla Tarr y Bruno Dumont. Seguimos trabajando en nuevos nombres, pero lo difícil siempre son las agendas entre sus rodajes y promociones.

¿Cuál ha sido el fichaje más complicado de la programación de este año?

Ha habido dos que han costado más. Evidentemente una de ellas es la nueva película de David Cronenberg, ‘The Shrouds’, que estaba inédita desde su estreno en Cannes. Tenemos el estreno en España. El otro título fue ‘Rumours’, de Guy Maddin. Estábamos trabajando que sí venía, que si no… Estamos contentos de haber estrenado estas dos películas, una en España y otra en Cataluña.

Alice Rohrwacher agradece el Premio D'A 2024
Alice Rohrwacher agradece el Premio D'A 2024 · Fotografía: D'A Film Festival

Juan Antonio Vigar es un firme defensor del “más es más” y defiende que el Festival de Málaga existe para ser útil al cine español. Vosotros tenéis 120 películas este año, la mitad más o menos producciones catalanas y españolas. ¿Tenéis muchos debates sobre cuánto programar? Llama la atención, por ejemplo, que en el D’A solo hay proyecciones por la tarde, incluso en fin de semana.

"No queremos llegar a todo, también por una cuestión de espacios y presupuesto. Lo que intentamos hacer es un festival más boutique y hacer más selección"

Cada festival tiene una estrategia. En el D’A Festival Cinema de Barcelona tenemos unos 120 títulos, es decir, unos 70 largometrajes y 50 cortometrajes, más o menos. No queremos llegar a todo, también por una cuestión de presupuesto y espacios. Lo que intentamos hacer es un festival más boutique y hacer más selección, tener mejores mejores horarios y que el público tenga las mejores opciones posibles para ver las películas que programamos.

El D’A transcurre en Barcelona, una gran ciudad y una capital cultural en la que pasan muchas cosas. ¿Cómo se tiene en cuenta eso para dar forma al festival ?

Esa pregunta es muy interesante. ¿Cómo destacar en una ciudad que está llena de cultura, que está llena de cines, que tiene más festivales, donde hay mucha actividad diaria de todo tipo? Lo que hay que hacer es el trabajo doblemente bien. Si estuviéramos en una ciudad que a lo mejor solamente tiene un par de cines y tiene un festival de teatro y uno de cine, pues más o menos toda la ciudad responde. En una ciudad como Barcelona donde cada día pasan cosas, hay que trabajar mucho más. Ese es el reto. Lo estamos logrando. Hay que tener un buen equipo de comunicación, para que puedas llegar al público, y una buena programación para que pueda ser atractiva para el público. Cosas por hacer cada día, incluso en casa, tenemos todos. Y muchas.

Estamos celebrando la 15 edición del festival. ¿Qué necesita el D’A para seguir funcionando a pleno pulmón o seguir creciendo?

Evidentemente, el apoyo el apoyo del público, que ya lo está teniendo. Hemos crecido cada año. Tenemos alrededor de 25 000 espectadores. No está nada mal para una ciudad cinéfila con muchos festivales. Seguir teniendo el apoyo institucional es imprescindible. La cultura no se financia con entradas o con patrocinio. El único deseo de todo el equipo es seguir teniendo la confianza de los cineastas. Cuando hay un director que, cuando recibe el programa, se ve identificado entre una película y otra de otros compañeros y te dicen que ahí es donde están cómodos… Eso es lo único que pido, que sigamos estando en una posición importante dentro del panorama de festivales tanto nacionales como internacionales.

También te puede interesar