Festivales
La 51 edición del Festival de Huelva se apoya en la variedad para buscar una programación "de calidad y abierta al público"
La cita onubense, liderada por Manuel H. Martín, se propone llegar al "sobresaliente" con vistosos homenajeados y varias películas avaladas internacionalmente

En su 51 edición, el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano se dispone a mostrar su musculatura, del 14 al 22 de noviembre, con una programación que comprende 111 títulos, entre largos y cortometrajes, repartidos a lo largo y ancho de sus diferentes secciones. Esta cita cinematográfica, que ya ocupa un lugar significativo en los festivales de otoño, promete iniciarse con mucho ruido cinéfilo: por una parte con la proyección del documental 'Descifrando a Hermida' (dirigido por el onubense Esteban Magaz), el cual es todo un homenaje a Jesús Hermida, figura emblemática del periodismo en España; y por otra parte con la entrega del Premio Luz en la gala inaugural a los actores Milena Smit y Yon González.
A lo largo del festival también se reconocerán con el Premio Ciudad de Huelva la carrera artística de la actriz Pilar Castro y del actor Fernando Tejero, quienes atesoran no solamente una dilatada trayectoria profesional, sino también el cariño y admiración del público. Y otro galardonado, pero con el Premio al Cineasta Andaluz otorgado por Canal Sur Radio y Televisión, será Rafael Cobos, el reconocido guionista y cómplice de Alberto Rodríguez, que este año ha debutado en la dirección de un largometraje con 'Golpes', protagonizada por Jesús Carroza y Luis Tosar.
Para esta nueva edición, Manuel H. Martín, director del certamen, tiene claro que "es fundamental una programación de calidad, muy variada, pero también muy abierta al público", comenta, y agrega “en Huelva todos los años tenemos una votación popular que pasa por notaría, hay un recuento de los votos del público y una media que se saca de esas votaciones, para nosotros es importante que el público valore nuestra programación, y en las últimas ediciones hemos tenido un ‘notable’”. Para ello Martín, que desde hace nueve años dirige la cita onubense, junto a su equipo mantienen el norte, el cual consiste en “la combinación del talento nacional, andaluz, e internacional iberoamericano”.
No será una tarea fácil decidir cuál de las 12 películas que conforman la Sección Oficial se llevará el Colón de Oro. Una decisión que en esta edición recae en Pilar Martínez-Vasseur (directora del Festival de Cine Español de Nantes), el actor dominicano Jean Cruz, y Joana Granero (directora del London Spanish Film Festival). Martín y su equipo han conseguido armar “una programación muy equilibrada, en géneros, diversidad, territorios, paridad, y sobretodo unas miradas muy diferentes”, apuntaba el director. Se trata pues de potentes producciones sobre todo de México, Brasil, Colombia, Uruguay, Argentina y Chile que han figurado en diferentes festivales internacionales, cosechando premios y excelentes críticas. Para muestra están el debut en la dirección de la actriz Mayra Hermosillo, ‘Vainilla’, y ‘Aún es de noche en Caracas’ (de Mariana Rondón y Marité Ugás), basada en el éxito editorial ‘La hija de la española’, de Karina Sainz Borgo, que brillaron en la Mostra de Venecia.

En la Berlinale cautivó al público el retrato de una madre coraje, ‘A melhor mãe do mundo’ (‘La mejor madre del mundo’), de la brasileña Anna Muylaert; mientras que Clarisa Navas logró acaparar la atención y el premio principal en Visions du Réel con su muy particular 'Boyhood' entre Argentina y Paraguay, titulado ‘El príncipe de Nanawa’; así como también salió premiada como Mejor película en la sección Viewpoints del Festival de Tribeca la cinta de ciencia ficción ‘Un futuro brillante’, de la uruguaya Lucía Garibaldi.
Más allá del recorrido y triunfo en citas cinematográficos de gran relevancia, la Sección Oficial incluye una amplia variedad de películas como el trepidante thriller ‘Los renacidos’ (del argentino Santiago Esteves), o la desgarradora ‘Doce lunas’, el gran debut en solitario de la mexicana Victoria Franco. Así mismo resaltan cintas que abordan temas candentes en nuestras sociedades: la intersexualidad infantil en ‘Un mundo para mí’ (del mexicano Alejandro Zuno), las profundas fracturas sociales en ‘Isla negra’ (del chileno Jorge Rilqueme Serrano) y en ‘Precisamos falar’ (de los brasileños Pedro Waddington y Rebeca Diniz), como también la revisión de la memoria histórica de un país, una difícil pero necesaria tarea que cumple ‘Noviembre’, del colombiano Tomás Corredor.
A estas películas en la competición por el Colón de Oro se suman fuera de concurso dos producciones chilenas que marcan un año de buena cosecha para la cinematografía de ese país sudamericano, como lo son la multipremiada ‘La misteriosa mirada del flamenco’ (de Diego Céspedes), y ‘La ola’, del reconocido realizador Sebastián Lelio.
Con vocación de público
Las restantes 97 producciones están repartidas en secciones paralelas. “Acento, Talento andaluz, talento andaluz corto, Pantalla Huelva, incluso la nueva sección que llamamos Latido, que son secciones no competitivas, benéficas y gratuitas en muchos casos, donde se ofrece una variedad de títulos, largometrajes, cortometrajes y también conciertos”, resume Manuel H. Martín. Entre los cinco largometrajes que conforman Talento Andaluz, saltan a la vista ‘Pendaripen’, de Alfonso Sánchez, una exhaustiva exploración del pueblo gitano tras cumplir 600 años de su llegada a la Península Ibérica; así como ‘Ellas en la ciudad’ (dirigida por Reyes Gallegos Rodríguez), un delicioso retrato de unas aguerridas mujeres sevillanas que lograron levantar y sacar del aislamiento a sus barrios periféricos construidos en los años 70.
Que el apartado Acento lleve este año el acompañamiento "cine español", obedece a un largo proceso. “Se propuso tener una sección de cine español, un poco lo que hacen grandes festivales como San Sebastián con Made in Spain, nos parecía que era una sección que de alguna manera venía a completar esa idea que tuvimos al iniciar esta nueva etapa en 2016”, describe el director. En ese apartado en cuestión se unen 'Los domingos' (de Alauda Ruiz de Azúa, Concha de Oro en el Festival de San Sebastián), ‘Maspalomas’ (Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, también premiada en Donostia), ‘Romería’ (el cierre de la trilogía de Carla Simón, que compitió por la Palma de Oro en el Festival de Cannes), el entrañable documental ‘Flores para Antonio’ (Isaki Lacuesta y Elena Molina), lo nuevo de Daniel Sánchez Arévalo, ‘Rondallas’, así como la citada ‘Golpes’, y ‘Los Tigres’ (dirigido por Alberto Rodríguez, también premiado en Zinemaldia), precisamente rodada en Huelva.
Sobre las películas arriba citadas, Martín lanza una apreciación. “Es una muestra del estupendo estado de salud que vive el cine español y sobre todo, porque no solo es un cine que llega a la crítica, al público más cinéfilo, sino también que el público general está disfrutando mucho, y es un cine que está haciendo taquilla y que está teniendo una buena trayectoria a nivel nacional e internacional en festivales y premios”, apunta.
Las particularidades de esta cita cinematográfica son muchas, entre las cuales destaca su gran vocación de público, como también la formación de nuevas generaciones de espectadores y de futuros partícipes de la industria audiovisual. “Es fundamental trabajar mucho a pie de calle, no solo para que se llenen las sala, sino también para que haya otras actividades”, apunta Manuel H. Martín. En ese sentido, hace énfasis en el programa educativo desarrollado para niños y niñas, así como para adolescentes, de centros educativos de la región, como también destaca la importancia de las alianzas con Profestivales 21, Filmin o la Academia de Cine de Andalucía. “Todo eso complementa la filosofía del festival, porque tenemos claro que nuestro punto fuerte es la cercanía con el público”, afirma el director del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano.
Lo más leído
También te puede interesar
Presentación en Madrid de la 51 edición del Festival de HuelvaEl Festival de Huelva presume de "cercanía" y destaca la paridad en los 111 títulos de su 51 edición
La sede de la Academia de Cine en Madrid ha sido el lugar escogido para la presentación ante los medios de comunicación de la 51 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, el punto de e...
Fotograma de 'En la alcoba del sultán', dirigida por Javier Rebollo y protagonizada entre otros por Félix MoatiKinótico 435. El cine frágil cae ante los tiburones de 'Gladiator II' y teme el poder de 'Wicked'
Es el mejor de los tiempos y es el peor de los tiempos para la taquilla. El pasado fin de semana, los casi 9 millones de euros de recaudación en España se debieron, en buena medida, a los tiburones...
José Luis Ruiz, fundador del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, en la gala inaugural de la edición 50 del certamen50 años del Festival de Huelva: la dignidad de una buena idea
En 'Medio siglo de cine', el mediometraje documental que ha inaugurado la edición número 50 del Festival de Huelva -dirigido por Remedios Malvárez- recuerda el fundador del certamen que la relación...
Fotograma de 'Memorias de un cuerpo que arde'El Festival de Huelva arranca su edición número 50 con una vistosa y avalada sección oficial
Para celebrar su 50 aniversario, el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano despliega una programación que tomará la ciudad desde el 15 hasta el 23 de noviembre, arrancando con una gala de inaugu...





