Entrevista

El D'A Film Lab Barcelona se consolida en su quinta edición: "El objetivo debe ser mantener la estabilidad y sostenibilidad"

Repasamos los objetivos, las claves y las líneas maestras de la quinta edición del laboratorio del D'A Festival Cinema Barcelona con Pedro Andrade, su coordinador

Barcelona·Actualizado: 31.03.2025 - 05:30
Pedro Andrade, coordinador del D'A Film Lab Barcelona, durante una entrevista con Kinótico en el D'A Festival Cinema Barcelona
Pedro Andrade, coordinador del D'A Film Lab Barcelona, durante una entrevista con Kinótico en el D'A Festival Cinema Barcelona · Fotografía: Kinótico

Publicidad
Anuncio:Ad D'A 2025

“Esta es la edición en la que el laboratorio toma sentido, porque el D’A Film Lab Barcelona tiene su sitio dentro del calendario de industria”, explica Pedro Andrade, coordinador de un laboratorio impulsado por el D’A en el año 2021 y que en solo cinco ediciones ya está considerado como uno de los más influyentes del mercado español. “Estamos trabajando mucho por la diversidad de proyectos y miradas desde la producción y la creación de historias. Seguimos en la línea de internacionalización con programadores internacionales y trabajando mucho en coordinarnos con otros espacios de mercado y otros laboratorios para que los laboratorios tengamos sentido y seamos útiles para los proyectos”. Esa será la obsesión de Andrade y su equipo durante las próximas 72 horas, las más importantes en una cita que cada año tiene más relevancia en la industria.

La utilidad es uno de los conceptos que más preocupan en los festivales, mercados y laboratorios. “Queremos poner mucho el foco en el desarrollo de herramientas en productores noveles, que son los que normalmente acompañan estas primeras películas”. En el programa de desarrollo del D’A Film Lab Barcelona hay tres secciones: Final Cut, reservado a producciones que ya se han rodado y que están preparando su aterrizaje en salas de cine y festivales; Producción emergente, especializada en proyectos en vías de desarrollo; y Panorama Catalunya, centrado en producciones locales que también puedan beneficiarse del laboratorio. Todas ellas tienen que ser primeras, segundas y terceras películas. “Queremos que sean capaces de llegar a mercados más grandes con proyectos mucho más estables, a audiencias más grandes y a más mercados”.

En 2025 el programa ha aumentado su apuesta por las Coproduction Meetings, planteando un encuentro con cinco mercados internacionales colaborando: Portugal, Italia, Grecia, Rumanía y Polonia. “Como buen laboratorio, no queremos ser un mercado de coproducción, sino que queremos ser el espacio donde investiguemos cuáles son las claves de la coproducción internacional, cómo establecer nuevas alianzas con países que no son tan habituales”. Por poner en contexto, solo dos de las producciones que participan este año en la sección de Final Cut son 100% españolas. La coproducción tiene un papel clave en el presente de la industria, tanto para los cineastas primerizos como para las vacas sagradas del cine español que quieren hacer crecer el alcance de sus nuevos proyectos. Carla Simón ha coproducido este año con Alemania, Alberto Rodríguez con Francia y Alejandro Amenábar con Italia, por poner algunos ejemplos.

Publicidad
Anuncio:Ad D'A 2025

A pesar del gran salto en el volumen de proyectos que hubo entre 2023 y 2024, creciendo de 12 a 23, en 2025 el crecimiento será mucho más controlado, pasando a presentarse 26 títulos. En total, habrá ocho proyectos en Final Cut, catorce en Producción emergente y cuatro en Panorama Catalunya. “Nos preocupa la sostenibilidad de los espacios: cómo se trabaja con los proyectos, cuánto tiempo dedicamos a cada proyecto o cuánto tiempo tienen los expertos por proyecto”, insiste un gestor que considera que no siempre más es más. “Mantenernos en un número reducido de proyectos implica que la selección sea mucho más complicada, que haya que trabajar mejor los dossieres, que haya que presentar mejores cortes… El trabajo de laboratorio empieza ya desde la inscripción. Creo que es importante mantener esta línea estable de un número específico de proyectos y no irnos a 50, por ejemplo, porque creo que no es viable”.

‘Por donde pasa el silencio’ fue la ganadora de la Final Cut en 2024. Meses después, Sandra Romero fue nominada al Goya a la Mejor Dirección novel. “Creo que uno de los momentos más bonitos del año pasado fue compartir con Sandra Romero el estreno en Nuevos Directores en San Sebastián”, recuerda Andrade. “Ver que las películas salen adelante es muy emocionante. Ver cómo se terminan y poder verlas en el cine te da el impulso de que se están haciendo las cosas bien, de que realmente se está ayudando a las películas a que tengan su espacio, se puedan ver y lleguen a su público”, añade.

'Por donde pasa el silencio', de Sandra Romero, gano el D'A Film Lab Barcelona en 2024
'Por donde pasa el silencio', de Sandra Romero, gano el D'A Film Lab Barcelona en 2024 · Fotografía: Bteam Pictures

El premio de 20.000 euros a la ganadora de Final Cut puede cambiar la trayectoria de una película en un momento clave de su trayectoria. La Biznaga de Oro del Festival de Málaga, por ejemplo, va acompañada de un premio en metálico de 8.000 euros, el 40% del botín que reciben los proyectos del D’A Film Lab Barcelona. “Desde el origen del laboratorio, desde que nos sentamos Carlos R. Ríos y yo a hablarlo, queríamos dar un premio que tenga sentido y que realmente sea un impulso para esta película. En vez de dar muchos, solo damos uno. Es algo que sigue la línea de lo que hace el festival: son premios únicos, fuertes y que pueden ayudar a las películas”.

Tras un evento de presentación celebrado el domingo, la quinta edición del laboratorio catalán se vivirá de forma muy intensa desde hoy al próximo miércoles en la sede de la SGAE en Cataluña. “Vamos a pasar por aquí unas 140 personas, entre proyectos, expertos y programadores, una docena de festivales internacionales, unas diez charlas abiertas, talleres para público, proyecciones de Final Cut y Panorama Catalunya… Tenemos este año por primera vez los 'pitchings' de producción emergente, que es un espacio para que los proyectos se presenten delante de productoras. Hay cócteles, eventos de networking… Van a ser cuatro días de mucho movimiento de gente”.

"Queremos que las películas sean capaces de llegar a mercados y audiencias más grandes con proyectos mucho más estables"

En el pasado Andrade reconoció la importancia del apoyo del Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC) para el salto en calidad y en ambición del D’A Film Lab Barcelona. “Están manteniendo el apoyo a los laboratorios catalanes, que es algo que no pasa en todos sitios. Estamos muy orgullosos de esta parte”, reconoce el gestor, antes de apostar por la colaboración internacional y los patrocinadores privados como potenciales focos de inversión para que los cineastas puedan acceder a los mercados y a los festivales de otra manera. “No creo que el laboratorio necesite crecer. El objetivo debe ser mantener esta estabilidad y esta sostenibilidad, pero sí creo que es necesario, por ejemplo, apostar en equipo, apostar en becas para que se mueva la gente, que los proyectos puedan tener dinero para venir a los mercados y no se gasten muchísimo dinero en estar aquí… Creo que hay ciertas cosas que se pueden seguir apoyando y que pasan por más colaboraciones y más espacios”.

El Final Cut de 2025
Fotograma de ‘Estrany riu', de Jaume Claret Muxart
Fotograma de ‘Estrany riu', de Jaume Claret Muxart · Fotografía: D’A Film Lab Barcelona

En 2024 entre las ocho películas que participaran en la sección de Final Cut entre las acompañantes de ‘Por donde pasa el silencio’ destacan nombres como ‘La furia’, de Gemma Blasco, encargada de inaugurar la 15 edición del D’A tras ganar tres Biznagas de Plata en el Festival de Málaga; ‘Ejercicios para ver a Dios’, de Miguel Ángel Blanca Pachón, una de las premieres mundiales de la programación de este año; y ‘La mitad de Ana’, el debut de Marta Nieto que compitió por la Espiga de Oro en la Seminci. Estas son las ocho películas que pasarán estos días por el laboratorio de Barcelona para reforzar el proyecto durante la fase de postproducción o estrategia de festivales, entre otras cuestiones

  • ‘Un altre home’, de David Moragas (España, México - Ficción)

Un año después de la muerte de su madre, Marc parece llevar una vida estable en Barcelona con Eudald, pero la rutina y las perspectivas de Eudald hacen que surjan tensiones ocultas y que Marc se cuestione su propia felicidad. La relación con su hermana Marta es complicada, y la irrupción de Carlos, un nuevo vecino que despierta una atracción inesperada, desestabiliza aún más a Marc, obligándolo a enfrentar sus deseos, miedos y conflictos, en un momento clave que podría cambiarlo todo.

  • ‘Como Manolete en la víspera de su muerte’, de Álvaro Gómez-Pidal (España - Documental)

Un joven cineasta descubre que su tío abuelo fue asesinado en Jerusalén en 1948. Invitado por el festival de cine de Tel-Aviv, entra en contacto con el Israel y la Palestina actuales. Comienza a investigar la muerte de su tío abuelo a lo largo de varios años, estando presente en Jerusalén el 7 de octubre de 2023, cuando estallan las hostilidades más recientes. Un proceso de descubrimiento marcado por la dificultad para acceder a materiales y fuentes, donde la imaginación rellena los espacios.

  • ‘Estrany riu’, de Jaume Claret Muxart (España, Alemania - Ficción)

Dídac viaja en bicicleta por el Danubio con su familia. Pronto se encuentra con un misterioso chico que aparece y desaparece en el agua, provocando un profundo cambio en él. Mientras tanto, Biel, su leal hermano, percibe un creciente distanciamiento. Su madre, Mónika, reconoce en Dídac los ecos de su propio pasado.

  • ‘La Gang’, de Carol Rodríguez Colás y Marina Rodríguez Colás (España, Bélgica, México - Ficción)

Ayman, Rober y Eric son tres quinceañeros de un barrio periférico de Barcelona, donde comparten su día a día desde la infancia. Cuando Ayman es invitado por Sara a su cumpleaños, en la casa donde su madre trabaja como empleada doméstica, los tres emprenden un viaje hacia el barrio acomodado donde acontece la fiesta. Un trayecto que se convierte en una reveladora aventura. Una vez allí, descubren que querer no siempre es poder, pero, pese al desencanto, siempre podrán contar con su amistad.

  • ‘As liñas descontinuas’, de Anxos Fazáns (España - Ficción)

Bea es una mujer de 50 años que se está separando de su marido. El día en que tiene que abandonar el hogar en el que ha vivido los últimos veinte años llega a su casa y se encuentra todo patas arriba y a uno de los ladrones dormido en su cama. Denís es un chico de 28 años que, a pesar de haber estudiado una carrera, lucha con la precariedad laboral y la falta de oportunidades. Después de pasar tres días juntos, cada uno deberá continuar su camino.

  • ‘La noche de la infancia’, de Xisi Sofia Ye Chen (España, Francia - Documental)

A Wen es mi hermano mayor. Somos hijos de inmigrantes chinos que llegaron a España a principios de los 90. Cuando éramos pequeños, A Wen miraba películas de gánsteres. Yo las veía reflejadas en sus gafas cuando me castigaba y me hacía arrodillar frente a él por no comer. Cuando nos hicimos mayores mi hermano se convirtió en gánster y yo en directora de cine.

  • ‘Nomad shadow’, de Eimi Imanishi (España, Estados Unidos, Francia - Ficción)

Mariam es obligada a volver al Sáhara Occidental, un territorio ocupado por Marruecos. Desubicada entre quienes fueron su pueblo, su familia, su mundo, busca desesperadamente la forma de reencontrarse y tomar las riendas de su propia vida.

  • ‘Qui som’, de Salvador Sunyer (España, Francia - Documental)

Camille y Blaï, que forman una pareja artística y sentimental, se han ganado la admiración de la escena europea gracias a los inclasificables espectáculos de su compañía de circo, Baro d’evel. Cuando el Festival de Avignon, uno de los más importantes del mundo, les encarga una nueva obra, la pareja siente la necesidad de encontrar un sentido renovado a su existencia como artistas, pareja y padres para dar respuestas renovadas a las preocupaciones y miedos que nos atenazan.

También te puede interesar