POLÍTICA CULTURAL
España también vota Cultura el 23-J: ¿Qué propone cada partido para el sector audiovisual?
Recopilamos y comparamos las medidas que recogen los programas electorales de los cuatro principales partidos que aspiran a gobernar

Este domingo 23 de julio, más de 37 millones de españoles y españolas están llamados a las urnas para elegir su nuevo Parlamento [que derivará en la composición de un nuevo Gobierno, ya sea una prórroga del gabinete de coalición progresista o un nuevo ejecutivo que gire a la derecha]. ¿Qué proponen los principales partidos políticos en sus programas en materia de cine, series y cultura audiovisual? Recopilamos sus principales medidas y las comparamos.
PSOE. Mantener las líneas maestras
Durante esta campaña electoral, el Partido Socialista Obrero Español [PSOE], que en muchas citas con las urnas ha conseguido visualizar el respaldo de la cultura audiovisual a sus siglas, ha tenido que compartir los apoyos del sector con otras formaciones. El pasado 14 de julio, en un acto celebrado en el Círculo de Bellas Artes, Pedro Sánchez se vio arropado por Marisa Paredes [que había arrancado la campaña con Sumar], Miguel Rellán, Rodrigo Sorogoyen o Kiti Mánver en un evento que denunció los actos de censura perpetrados por los nuevos ayuntamientos de la derecha tras las elecciones del 28 de mayo.

En general, el programa electoral del PSOE [PDF] busca avanzar en la consolidación de las líneas establecidas en la legislatura que ahora termina. Además de promover "la creación de las mujeres en todos los ámbitos", propone mantener las entradas reducidas para mayores en los cines, un programa de cines de verano para los municipios sin salas de exhibición, fortalecer la dotación y la autonomía del ICAA, impulsar el Plan 'España Hub Audiovisual' para atraer rodajes y, sobre todo, volver a recuperar la Ley del Cine, atascada en el Congreso tras la convocatoria de elecciones generales.
PP. Apoyo difuso al sector
El Partido Popular, que ha tenido que sortear durante la campaña electoral esos actos de censura que citábamos anteriormente y que han sido perpetrados en instituciones que gobernaba junto a VOX, también organizó un acto al que convocó al sector audiovisual. En ese mitin participó César Antonio Molina, exministro de Cultura con el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, que ofreció su confianza al candidato Alberto Núñez Feijóo. El político gallego -que allí rectificó y dijo que sí tendrá ministerio de Cultura- criticó en el debate 'cara a cara' que la reducción del precio de las entradas de cine para mayores de 65 años fuese universal, considerando "un escándalo" que se le ofrezca el descuento a Amancio Ortega.

El programa electoral del PP [PDF] es, quizá, el más escueto en la materia audiovisual: "Promoveremos y protegeremos el patrimonio audiovisual español, como un medio de preservar nuestra identidad y diversidad cultural. Desarrollaremos nuevas líneas de financiación y potenciaremos el papel de España en el sector cinematográfico internacional, tanto con la promoción de nuestras producciones como atrayendo talento e inversión a España con los rodajes de proyectos audiovisuales y cinematográficos. Apoyaremos las producciones de otras industrias audiovisuales, especialmente los videojuegos".
VOX. Cancelaciones y ausencia de propuestas
La campaña electoral del partido de ultraderecha concluía el pasado viernes con esta afirmación de su líder, Santiago Abascal: “Se escandalizan porque hemos cancelado las agendas culturales, ¿qué esperaban? Los hemos cancelado, los vamos a cancelar y los cancelaremos”. Además de varias obras de teatro, uno de los hitos de la campaña ha sido la retirada por parte de VOX de la película 'Lightyear' de la programación del cine de verano de Santa Cruz de Bezana, en Cantabria, que provocó la movilización del sector de la cultura. También han estado marcadas las últimas semanas por los movimientos en Valladolid para que ni la SEMINCI ni los Premios Goya dependan de la formación.
No es fácil encontrar menciones para el sector audiovisual en el programa electoral de VOX [PDF], además de una genérica al cine en el párrafo dedicado a su propuesta de bajada general del IVA. Hay muchas referencias genéricas a la cultura -asociada con conceptos alejados del sector, como la 'cultura de la muerte' o una 'cultura de la cancelación' que el partido detecta en la universidad o las empresas digitales-, pero una total ausencia de propuestas en la materia que nos ocupa.
Sumar. Propuestas transversales y apoyo a los 'indies'
La campaña electoral de Sumar comenzó y terminó apoyada en el sector audiovisual. La intervención por sorpresa de Marisa Paredes en el mitin de arranque de campaña de Yolanda Díaz, en Galicia, sorprendió por parte de una actriz que tradicionalmente ha apoyado al PSOE [días más tarde acudiría también a un acto con Pedro Sánchez]. El pasado viernes, Díaz cerró sus mítines sectoriales con una simbólica fotografía junto a Pedro Almodóvar: su hermano, el productor Agustín Almodóvar, acompañó el tuit que daba cuenta del encuentro con la frase "Yolanda y Pedro suman".

El programa electoral de Sumar [PDF], que junto con el de los socialistas es el que más atiende al sector audiovisual, no concentra sus propuestas en torno a un solo epígrafe: las medidas atraviesan varios capítulos del texto. Además de comprometerse a escuchar al sector y de reimpulsar la Ley del Cine [y de la Cultura Audiovisual, añaden], llama la atención la dedicación al sector 'indie'. Proponen reformar la contribución de las televisiones, públicas y privadas, a la financiación del cine "para contribuir de modo efectivo al apoyo de la producción independiente". Además expresan su apoyo a los guionistas, al circuito de exhibición independiente y dicen que "se apoyará a aquellas plataformas españolas que se dedican a la distribución online de contenidos audiovisuales cuyos catálogos apuestan por la diversidad cultural".
También te puede interesar
- El director general del ICAA, Ignasi Camós, durante su entrevista con Kinótico en San Sebastián
Ignasi Camós: "Esperamos tener Ley del Cine en el año 2024"
En Kinótico, durante nuestra cobertura especial del Festival de San Sebastián en colaboración con FRED Film Radio, hemos charlado con Ignasi Camós, el nuevo director general del ICAA, que ha atendi...
El exministro de Cultura César Antonio Molina, la secretaria general del PP Cuca Gamarra y el presidente del partido, Alberto Núñez Feijóo
Núñez Feijóo rectifica y asegura que en su hipotético gobierno sí habrá un ministerio de Cultura
Corren malos tiempos para la coherencia en las filas del Partido Popular. 24 horas después de asegurar que la reforma laboral impulsada por el gobierno de coalición progresista -y contra la que su ...
La salida de Beatriz Navas del ICAA ha pillado por sorpresa al cine español
La industria reacciona a la salida de Beatriz Navas del ICAA con una mezcla de shock, gratitud y preocupación por la Ley del Cine
El cine español empieza a procesar la noticia que ha puesto en jaque a la industria audiovisual. El pasado sábado se hacía pública la dimisión de Beatriz Navas como directora del ICAA (Instituto de...
Beatriz Navas, ex directora del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA)
Beatriz Navas dimite como directora del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA)
Beatriz Navas (Madrid, 1978) no cumplirá los cinco años al frente del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) tras dimitir de su cargo como directora, según avanzaba El P...