Temporada de premios

Madrid por los Goya: mapa de flechazos para románticos encaminados al 'cabezón'

Varios de los nominados y nominadas a los Goya explican a Kinótico su relación con la Comunidad de Madrid como parte de la iniciativa Madrid por los Goya

Madrid·Actualizado: 16.01.2025 - 06:30
Juan Echanove y Marisa Paredes en un fotograma de 'La flor de mi secreto', rodada en la Plaza Mayor de Madrid
Juan Echanove y Marisa Paredes en un fotograma de 'La flor de mi secreto', rodada en la Plaza Mayor de Madrid · Fotografía: EL DESEO

*** Esta serie de reportajes es posible gracias a la iniciativa 'Madrid por los Goya', que pone en valor las nominaciones de profesionales del audiovisual relacionados con la Comunidad de Madrid

Un año más, la Comunidad de Madrid organiza el ciclo 'Madrid por los Goya', una iniciativa en la que se pone en valor -mediante encuentros y entrevistas- el talento de la región justo en una semana clave para la industria audiovisual estatal: se pone en marcha la votación de los nominados y nominadas al 'cabezón', cuyos ganadores se desvelarán el próximo 8 de febrero en Granada. En colaboración con la Comunidad de Madrid, en Kinótico nos sumergimos en la estrecha relación de varias de las nominadas y los nominados con la región, sus localizaciones y sus paisajes. Todos ellos, representantes de equipos gigantescos en la papeleta, guardan un vínculo muy especial con un territorio lleno de oportunidades tanto a la hora de convertirse en plató como de hacer posibles los sueños de quienes buscan dedicarse las artes audiovisuales.

En esta primera entrega, ponemos el foco en la dimensión más romántica de un territorio que transmite luz y que, con sus contrastes, sus calles laberínticas y sus edificios nobles ha conseguido permear en una filmografía diversa. En el caso, por ejemplo, de Blanca Torres, nominada al Goya a Mejor Documental por 'Marisol, llámame Pepa', la cineasta cuenta que desde que terminó esta película, que aborda los primeros años en la carrera de la famosa artista, está "obsesionada" con el Madrid de los años 60.

"Si cierro los ojos pienso en technicolor", relata la cineasta, que en su documental recrea el Madrid de mediados del siglo XX, lo que le ha permitido, en un trabajo exhaustivo con el archivo, "volver a plazas tan emblemáticas como la Puerta del Sol", pero también recuperar el Bernabéu, donde tenían lugar las "concentraciones de coros y danzas" en las que participó la artista cuando era una niña. "Si me preguntas por mi relación con Madrid hablo de una ciudad que no viví, pero que está muy retratada en esas primeras películas de Marisol", explica Torres sobre cintas como 'Ha llegado un ángel' (1961), de Luis Lucia.

Paula Palacios, nominada al Goya a Mejor Documental por 'Mi hermano Ali', no mantiene una conexión habitualmente entre sus documentales y Madrid, la ciudad en la que nació, algo que cambiará en un futuro no muy lejano gracias al proyecto de largometraje que está desarrollando y del que pronto podremos leer más detalles en Kinótico: "Quizás porque crecí en las afueras y venía a Madrid a menudo, ese Madrid central es el que más me inspira. Sobre todo, la Movida madrileña, las películas de Almodóvar, y el Madrid de principios de los 90", confiesa.

Fotograma de 'El día de la bestia', de Álex de la Iglesia, en el que se ve el mítico cartel de Schweppes
Fotograma de 'El día de la bestia', de Álex de la Iglesia, en el que se ve el mítico cartel de Schweppes · Fotografía: SOGETEL

La arquitectura emocional de Madrid

Si se habla del poder evocador de Madrid, muchos destacan esa capacidad para albergar otros tiempos en una ciudad contemporánea. Cristóbal García, santanderino y afincado en la capital desde hace 17 años, afirma que habitualmente piensa en las películas como "viajes" y que Madrid le lleva a pensar en la posibilidad de viajar "hacia el presente y el pasado en cualquier momento". En su ciudad de acogida rodó parte de 'Segundo premio', título que aspira, entre otros galardones, al Goya a Mejor Película. Como ocurre en esta cinta, dirigida por Isaki Lacuesta y en la que se aborda la leyenda de Los Planetas, Madrid era el lugar en el que todo confluía y al que él mismo acudía para saciar en los conciertos su pasión por la música. "Madrid es un sitio en el que acabar, un lugar evocador y la consecución de algo", agrega el productor, que en la actualidad se encuentra inmerso en la localización de su próxima película. 'La cena', ambientada en el Madrid de 1939 y que tendrá el Hotel Palace como uno de sus escenarios.

Del mismo modo, Begoña Aróstegui, nominada a Mejor Cortometraje por 'El cambio de rueda', afirma que la ciudad de Madrid es para ella un lugar "muy polivalente", que desde la perspectiva cinematográfica tiene espacio para imágenes "más castizas", con nombres que van desde Almodóvar a Jonás Trueba, y que también refleja una "diversidad multicultural de barrios" que encierra "muchas ciudades en sí misma".

Paco Rodríguez, que aspira al Goya a Mejor Maquillaje y peluquería por 'La virgen roja', destaca su "luz", uno de los atractivos de la ciudad a la que llegó desde Córdoba, donde nació, y de la que se enamoró. "Cuando llegué a Madrid y vi la Gran Vía supe que este era mi sitio. Cada rincón me parece muy cinematográfico, está lleno de historias. He vivido muchos años en la Gran Vía y al llegar del aeropuerto y ver esa calle, con el edificio de Rolex, el edificio de Schweppes y al final las torres de Plaza de España me asombraba y al mismo tiempo me hacía sentirme también estar en casa", destaca.

Sus calles se convierten también para muchos en oficinas o centros de trabajo durante los meses de rodaje y, como le ocurre a Victor Puertas, nominado al Goya por 'La estrella azul', cuando pasea por sus laberintos, ya sea en el centro o en una calle de Aluche, donde vive, siempre recupera sensaciones y recuerdos del lugar en el que compartió descansos, comidas y mucho trabajo y que se ha convertido en algo más que edificios, adoquines y asfalto.

También te puede interesar