Entrevista
'A la cara' y el largo viaje de Javier Marco a la soledad que nutren las redes sociales: "Si la idea no te interesa, pierdes la alegría"
El director de 'Josefina' estrena, en el Festival de Gijón, su segundo largometraje, adaptación del corto con Manolo Solo y Sonia Almarcha que ganó el Goya en 2021

En 'Josefina' (2021), estudio lánguido, cerebral y brillante sobre la soledad, el director y guionista Javier Marco estudiaba este fenómeno sirviéndose de la cárcel como alegoría perfecta. Los cuerpos, ahí lugares, se habitaban evitando lo gregario incluso roto el trecho del contacto físico. Ese mismo año, apenas unos meses antes de poner de largo su primer largo en el Festival de San Sebastián, el realizador se había hecho con el Premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción por 'A la cara', protagonizada por Manolo Solo y Sonia Almarcha. El cruce de éxitos y proyectos, amén de una industria en la que cada vez es más difícil firmar la segunda película con un espacio menor al lustro, hizo posible que Marco adaptara su propio corto y, este año y a competición en el 63 Festival de Gijón (FICX) presente el resultado. De nuevo de la mano de sus dos protagonistas originales, fenómeno extraño en nuestro cine, la película incide sobre la interesante propuesta original: ¿qué pasaría si un personaje público, llámenla aquí famosa presentadora y periodista televisiva, se presentara en uno de esos miles de 'haters' y acosadores anónimos que pueblan las redes? ¿Qué ocurriría si demandase, además, que le dijera todas las lindezas del online de frente, como explica el título?
"Creo que la primera conversación que tuvimos del proyecto fue a finales de 2018, para rodar el corto. Pero es una idea que nos ha estado rondando años", habla en plural Marco, que ya ha trabajado hasta en cuatro ocasiones con Almarcha y que, para ese primer tiento, contacto a Manolo Solo por correo a través de una página en la que subía sus proyectos relacionados con la música. Todo queda, pues, entre amigos. Siete años y un 'cabezón' después, los tres retoman sus respectivos papeles en un mundo radicalmente distinto al original, con las redes sociales monopolizando absolutamente todos los aspectos de nuestra vida y con una industria, la cinematográfica, también distinta. "Lo que escribías hace unos años puede haber añejado, o puedes no sentirte identificado con ello y es un problema. Si la idea no te interesa, no solo vas a perder el foco, sino también la alegría por hacer la película. Es una locura que pasen tantos años. Con 'Josefina' también, fueron casi siete. Tienes que hacer más cosas en paralelo", confiesa el realizador.

Abriendo la entrevista a los intérpretes, que más que con la química juegan en la película con la ausencia de la misma, con esa virulencia deducida de su primer encuentro, ambos opinan parecido: "Vaya por delante que yo quiero, respeto y admiro mucho a Manolo [Solo], lo cual facilita mucho las cosas. Y luego, está el factor de que hacer este tipo de personajes es muy gustoso. Si te tropiezas, encima, con un actor que también disfruta, ya ni te cuento. Hacer buenos es muy aburrido. Lo que me gusta es el conflicto", apunta Almarcha, a la que este año también hemos visto en 'Subsuelo', de Fernando Franco, película que lidia con los abusos en el seno familiar. "Sigo sin aprender nada de jardinería, ha sido todo casualidad. Me he quedado con algún fundamento, simplemente. Tuve un momento en mi vida, cuando vivía en Sevilla, con una terraza... pero nada que ver", bromea Solo, que como en 'Una quinta portuguesa' vuelve a interpretar a un jardinero, en este caso de un campo de golf, que ve cómo la llegada del personaje de Almarcha a su vida le acaba trastocando todo.
¿Le apetece, al cuatro veces nominado al Goya y ganador de una estatuilla, una carrera más? "Te mentiría si te dijera que no lo pienso nada, pero tampoco me obsesiona. Lo que no me gusta es tener que hacer campaña. No me siento cómodo, pero si me obligan lo hago, por supuesto. Mis redes sociales las sigo llevando yo. No tengo un espíritu vendedor, pero tampoco soy lelo, intento promocionar mi trabajo y mis premios. Como me lo he pasado tan bien en esa película ['Una quinta portuguesa'], guardo un recuerdo tan bonito y me gusta tanto, me gustaría que recibiera premios y optar a reconocimientos", aclara el actor, que también señala la ironía de que el filme de Avelina Prat haya tenido unas muy buenas cifras en la taquilla, haya arrasado en premios como los Lola Gaos y, sin embargo, se fuera de vacío del último Festival de Málaga, donde se presentó.
Repreguntado acerca de la espera, de mantener la llama creativa viva durante tanto tiempo para sacar adelante los proyectos, Marco es franco: "Hablo por mucha gente, sobre todo directores, cuando digo que nos preguntamos muchas veces por qué hacemos esto. Yo, además, estudié Ingeniería de Telecomunicaciones, trabajé de ello, cobraba bien y, de repente, pasé el cine, donde cobras si hay suerte. ¿Por qué el berenjenal? Porque luego vas al cine, ves una película que te vuelve loco y sabes que quieres hacer eso", explica el realizador, que además ejerce como docente y como montador, también de proyectos ajenos. Y remata: "Prefiero estar así que cobrar más dinero y ser un infeliz".
Lo más leído
También te puede interesar
Imagen de ambiente de una de las exposiciones del 63 Festival de GijónEl Festival de Gijón continúa construyendo su identidad con los cimientos de Day-Lewis, Linklater, Kawase o Massiel
Obcecados con lo apretado del calendario, uno que en el otoño festivalero en España nos devuelve hasta tres certámenes cinematográficos inaugurándose el mismo día, es fácil perder de vista la búsqu...
El director alemán Frédéric Hambalek a su paso por el Festival de Gijón 2025Frédéric Hambalek desmonta la moral de la familia alemana en la socarrona 'Marielle lo sabe todo'
Se ha dicho de su cine que bebe de Haneke, que se permite imitar la estética de Von Trier y que escribe con la gracia que le sobra a Östlund y la mala leche que le falta a Lanthimos. El director y ...
El director estadounidense Cole Webley, en el Festival de Gijón 2025Cole Webley ('Omaha'): "Nunca pensamos que fuera a ser tan relevante en un país en el que el Gobierno ahora rompe familias"
Por razones obvias, fue la Gran Guerra la que dio el pistoletazo de salida a la miseria en el cine. Desde el neorrealismo hasta el cine de los hermanos Dardenne, pasando por un sinfín de ejercicios...
El director y productor Lluís Miñarro, en la playa de San Lorenzo, durante el Festival de Gijón 2025Lluís Miñarro: "Mis películas no están atadas a la realidad porque vienen del mundo de los sueños"
Una actriz reniega de toda su carrera, junto a un marido que odia, y repasando en fotos las glorias del pasado. Un cura metomentodo, reprimido hasta la médula, se da de bruces con el deseo por prim...





