Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Industria
La demora en la legislación sobre IA impacienta al audiovisual: "Hay que buscar soluciones"
El grueso del sector en España aguarda aún la convocatoria del Ministerio de Cultura para retomar una norma que no gustó entre las organizaciones

El uso de herramientas de inteligencia artificial generativa en el proceso de producción de obras audiovisuales recortará más de un 20% los ingresos de los creadores hasta 2028 en todo el mundo, una pérdida anual de 4.500 millones de euros. Todo ello, mientras los productos audiovisuales generados por IA alcanzarán un valor de 48.000M€. Estos son los datos que se deducen de las estimaciones del reciente estudio de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), presentado a finales del pasado año y que se suma a las declaraciones de directores como James Cameron, que ha afirmado que no usará inteligencia artificial en las próximas películas de 'Avatar'. En efecto, y como se ha ido comprobando en varios encuentros industriales como el que tuvo lugar en la pasada Berlinale, uno de los mayores miedos del sector cultural y, en concreto, del audiovisual, es el uso indiscriminado de creaciones protegidas, sin respeto por sus autores. Aunque el tsunami es imparable, como ya han advertido a Kinótico varios protagonistas de la industria, el miedo a convivir en un salvaje oeste sin ley es comprensible. Ahora, el sector espera avances para que los autores no se conviertan en los grandes olvidados en la gran revolución de la IA.
El pasado mes de enero, y después de la oposición del sector en bloque, el Ministerio de Cultura retiró el proyecto de real decreto por el que se buscaba regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras y prestaciones protegidas por derechos de propiedad intelectual. Esto, en el contexto de frenar de algún modo o regular el desarrollo de modelos de inteligencia artificial de uso general (en cristiano, impedir que empresas puedan indexar contenidos de terceros para entrenar a sus algoritmos). A continuación, prometió la apertura de un proceso de diálogo con el sector, muy descontento con el borrador. Aunque hay previstas reuniones -también en relación a la Ley del Cine- para la semana que viene, este proceso aún no ha comenzado, y tampoco lo ha hecho la puesta en marcha de un grupo de trabajo. Según ha podido saber este medio, las distintas asociaciones aún no han tenido siquiera noticias al respecto.
"Se nos han robado nuestros contenidos para entrenar a la inteligencia artificial. No se nos ha pedido permiso por ello ni se nos ha remunerado. Hay que buscar soluciones y, para eso, esperamos sentarnos", destaca a Kinótico Luis Ivars, copresidente junto a María Salgado de la Alianza Audiovisual (AA), una de las organizaciones que encabezaron un manifiesto contra la forma y el contenido del texto propuesto desde el ministerio que dirige Ernest Urtasun. "Es un real decreto que se hizo muy rápido, con pies de barro. Había urgencia por sacarlo y no se construyó con la solidez necesaria ni con las garantías", señala Ivars, en referencia a las licencias colectivas. Ahora, y con el fin de adelantar trabajo junto al resto de asociaciones firmantes del manifiesto "Así, no", difundido en diciembre junto a la Asociación de Directores de Escena de España (ADE), la sección autónoma de traductores de libros (ACE) y la Federación de Asociaciones de Ilustradores/as de España (FADIP), buscan empezar a trabajar en "propuestas más meditadas y sólidas" y que, a su juicio, deberían ser las "bases reglamentarias que deben tener en cuenta en la ley de IA".
También te puede interesar
Foto de familia de los seleccionados para el Laboratori Ópera Prima de ESCAC
Laboratori Ópera Prima: impulso y visibilidad para nuevos talentos
La ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña) anunció hace unos días la selección definitiva de los proyectos que participarán en la nueva edición del Laboratori Òpera Prima, uno ...
La directora Pilar Palomero posa en el photocall del Festival de Málaga
SGAE ha anunciado los guionistas seleccionados para sus talleres de cine y series de este año
La Fundación SGAE ha anunciado los 16 guionistas seleccionados para sus Laboratorios de Creación Audiovisual 2024, dotados con una bolsa económica de 5.000 euros. La mitad de los autores participar...
Ignacio Segura de Lassaletta, CEO de DeAPlaneta, en una imagen de archivo de la compañía
Ignacio Segura de Lassaletta (DeAPlaneta): "Queremos producir 4 o 5 series al año"
Más que complicados o convulsos, los tiempos que vivimos son inciertos. Lo que el lunes es una guerra comercial abierta, con la Administración Trump amenazando incluso la co-oficialidad de las leng...
- El equipo de guion de 'Cifras y letras' recoge su galardón al Mejor Concurso en los Premios ALMA 2025
Así ha sido la gala de los Premios ALMA 2025 en Kinótico
Poco a poco, se está convirtiendo en una de las citas más relevantes del final de la temporada de alfombras (en este caso, fucsia). Los Premios ALMA 2025, que este año se emiten desde el cine Capit...