Abusos
La Academia del Cine Catalán atiende 46 acusaciones de abuso desde 2024, el triple de la cifra registrada entre 2022 y 2023
El Servicio de atención a las víctimas de violencias machistas y LGTBIfóbicas revela que el 82% de las situaciones se produjeron en el ambiente laboral
Actualizado:

La situación de cansancio y hartazgo entre quienes presencian o sufren situaciones de abuso, acoso o agresión sexual en el entorno audiovisual empieza a plasmarse en las denuncias que registran algunas de las principales instituciones del sector. Es el caso de la Acadèmia del Cinema Català, cuyo Servicio de atención a las víctimas de violencias machistas y LGTBIfóbicas en el sector audiovisual y de las artes escénicas ha revelado este jueves unos datos que así lo atestiguan: entre 2024 y el primer semestre de 2025 ha atendido a un total de 46 personas, una cifra que casi triplica el número de víctimas atendidas entre 2023 (8) y 2022 (9).
Este servicio, activo desde mayo de 2022 y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya, refleja además que son las propias víctimas quienes deciden recurrir a él y denunciar la situación de abuso o acoso. Así, en 2024, el 91% de las 33 consultas realizadas las hicieron las propias víctimas, si bien este porcentaje se redujo al 70% en el primer semestre de este 2025, cuando se registraron un total de 13 acusaciones.
Este informe pone también de relieve el contexto en las que las víctimas afirman haber sufrido estas situaciones de abuso, acoso o agresión, que en su mayoría se produce en el entorno laboral (82%), aunque también se denuncian situaciones sufridas en el entorno académico (11%) y de pareja o comunitario (7%). En concreto, el ámbito formativo acapara una tercera parte de las situaciones de abuso que han sido atendidas en el primer semestre de este 2025.
Por otro lado, llama la atención también que el 60% de las víctimas que acudieron a este servicio en 2024 ha sufrido la situación de acoso o abuso recientemente, o incluso en el momento de la denuncia; mientras que la totalidad de las personas que denunciaron este año hicieron referencia a situaciones recientes. En palabras de la presidenta de la Academia, Judith Coll, "el incremento registrado no solo muestra la consolidación del servicio, sino que también refleja una mayor confianza por parte de las víctimas y una detección más precoz de los casos”. Además, destaca que el contacto temprano con el servicio permite “una mejor reparación y una respuesta más eficaz por parte del sector”.
Informe de CIMA
Estas cifras se conocen apenas tres meses después del dato escalofriante que reveló la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) en el informe que presentó el pasado mes de abril: la mitad de las mujeres del audiovisual ha sufrido violencia en el sector. Este porcentaje encabezó las cifras del primer estudio estatal que se realiza sobre la violencia sexual y sus consecuencias en la industria audiovisual española. Titulado 'Después del silencio. Impacto de los abusos y las violencias sexuales contra las mujeres en el sector del cine y el audiovisual', recogía cifras y testimonios reales de las profesionales del sector, con un total de 312 encuestas entre las 1.300 socias de CIMA.
Asimismo, otra de las iniciativas destacadas para apoyar y arropar a las víctimas de situaciones de abuso, acoso o agresión sexual en el ámbito de la industria audiovisual, tanto en el ámbito psicológico como en el legal, es la Unidad de prevención y atención contra las violencias en el sector audiovisual y cultural, impulsada por el Ministerio de Cultural y la Academia de Cine, y que el próximo mes de septiembre cumplirá un año.
Entre los casos que salieron a la luz en los últimos dos años, destacan las denuncias en la prensa al director de cine Carlos Vermut, así como las denuncias por acoso al director Eduard Cortés, que fue denunciado en redes sociales por más de una veintena de mujeres, tras una publicación en Instagram de la directora y fotógrafa Silvia Grav.
Lo más leído
También te puede interesar
Judith Colell, presidenta de la Academia catalana de Cine, posa en el photocall de los 15 Premios Gaudí
El gran "salto adelante" de los Premios Gaudí, que dejan atrás la adolescencia para ser adultos
El pasado domingo 22 de enero los Premios Gaudí celebraron su edición número 15 -"¡La adolescencia, qué mala época!", dice nuestra interlocutora entre risas- con una gala que salió a pedir de boca....
Presentación del Protocolo guía para la prevención de las violencias machistas y LGTBi-fóbicas, con la consellera Tània Verge y la presidenta de la Acadèmia del Cinema Catalá, Judith Colell, en el centro
Cataluña presenta un protocolo pionero contra las violencias machistas y LGTBI-fóbicas para todas las etapas de la producción
No va a dejar de haber abusos en el mundo audiovisual, pero la respuesta de las empresas debe de estar a la altura, orientada de forma clara e intachable. Para ello, desde junio de 2022 la Associac...
La directora Eva Libertad (centro) posa con los actores Miriam Garlo y Álvaro Cervantes y con las cuatro biznagas de la película 'Sorda' en el Festival de Málaga 2025
La Academia de Cine cambia sus bases y clarifica la carrera del Goya a la Mejor Dirección novel
La Academia de Cine ha anunciado las bases de la 40 edición de los Premios Goya, que se celebrarán en 2026 en Barcelona, cambiando los requisitos en la categoría de Mejor Dirección novel. Hasta el ...
Fotograma promocional de la película de animación 'Buffalo kids', de Juan Jesús García Galocha, Pedro Solís García
Los proyectos con producción catalana aumentaron en 2024 a una cifra récord de 114 películas
La Acadèmia del Cinema Català ha hecho públicos los datos del Informe sobre la producción de cine en Cataluña 2025, un estudio que hace balance de la producción cinematográfica con participación ca...