Temporada de premios
Objetivo Goya 2026. 'Itoiz udako sesioak' y la universalidad de la música para trascender el nicho
La película sobre la mítica banda vasca dirigido por Ainhoa Andraka, Zuri Goikoetxea y Larraitz Zuazo es una opción más que sólida en Mejor Documental
Actualizado:

No sorprendemos a nadie si, echando la mirada a la última década, destacamos lo competida que ha estado la categoría a Mejor Documental en los Premios Goya. Desde el último 'cabezón' a 'La guitarra flamenca de Yerai Cortés' a victorias incontestables como las de 'Quién lo impide' o 'El año del descubrimiento', el nivel de la no ficción estatal cada año parece mayor y las producciones que compiten, más relevantes para con la expansión de las fronteras de lo que es el cine. En esa línea de trascendencia se inscribe también una película como 'Itoiz udako sesioak', documental dirigido por Ainhoa Andraka, Zuri Goikoetxea y Larraitz Zuazo, y que es a la vez estudio de dimensión de la mítica banda vasca Itoiz, y reconstrucción de su fin y separación, un álbum de recuerdos de una época de guitarras y libertad que, una vez abierto, revela una amistad y una bonhomía en ejercicio de revisión de la masculinidad provecta capaces de emocionar a cualquiera. Aprovechando la proyección el jueves 25 de septiembre de su película en Zinemira, en el marco del Festival de San Sebastián, en Kinótico hablamos con dos de las directoras de 'Itoiz udako sesioak' para poner negro sobre blanco las razones que podrían valerle una nominación al documental.
Tras un desempeño extraordinario en taquilla, dentro de la relatividad de cómo funciona la poca no ficción que llega a las carteleras, las directoras de 'Itoiz udako sesioak' reflexionan sobre el encuentro con el público como gran mérito de la película: "Siempre fue el objetivo. La película solo termina cuando llega al público y la llegada a salas siempre es la más bonita y la más romántica, también la que técnicamente es mejor. Es donde la experiencia llega a su clímax y es lo más enriquecedor (...). Es una cosa intergeneracional, hay mucha gente joven que te habla, porque no conocía aquello y te habla desde un sitio y, también, hay gente mayor que lo vivió y te habla con mucho cariño", apunta Andraka, antes de que Goikoetxea aporte detalles sobre cómo ha sido posible que la película realmente tuviera una incidencia en cines: "Ha habido una estrategia muy clara de estreno. Hemos pensado muy bien y nos la hemos jugado, pero ha funcionado mejor de lo que podíamos esperar, incluso. En España, llegar a los 10.000 espectadores y sumarle otros 3.000 en el País Vasco francés es increíble. Hacer un total de 13.000 entradas vendidas es un hito muy grande. Y todavía hoy, después de estrenar en enero, sigue siendo el cuarto documental más visto en la taquilla española en un año con tantos hitos", apunta como dato puro.

"Ainhoa y yo compartimos muchos roles. Lo mismo somos guionistas, que directoras y productoras. Y creo que cuando estás en el proceso de creación de la película, no creo que pienses en premios. Solo quieres hacerla lo mejor posible. Una vez ese primer hito pasa, la parte de productora sí comienza a pensar en la estrategia en salas o en festivales, mirando de reojo los premios", explica Goikoetxea, sobre lo que desde la simplificación llamamos estrategia pero que tiene mucho que ver con la propia ontología de supervivencia de la no ficción en España. "Tiene mucho que ver con el estado del documental. Se va votando con criterios muy variables y muy personales. Entre nosotras tres [acordándose de su otra codirectora, Larraitz Zuazo], y al ser un documental, siempre hay alguien pensando en la parte de producción, pero lo de los premios depende de la película que te acabe saliendo. Puede ser que algo que le guste a los Goya no les guste a los Feroz", explica sincera Andraka, para ayudarnos a entender la frecuencia en la que vibran los documentales en nuestro país.
"También hemos tenido muchos pases en los pueblos, con presentaciones y con conciertos, gracias a los chavales que hacen de Itoiz en las partes de recreación", explica Andraka, sobre un filme cuya máxima apela directamente a la población vasca que era joven al principio de la democracia pero que claramente ha sabido trascender su nicho: "Cuando ves la película, y nosotros hemos hecho mucho pases en Madrid o en otras ciudades, y la película sigue gustando a gente que no sabía quién era el grupo. La película tiene mucha fuerza, también, por ver a hombres de esa edad sanando heridas, hablando por fin... Es verdad que si sabes cómo son los hombres de sesenta, tiene más fuerza, pero hay algo universal que atraviesa toda la película. Al final hablamos también de cómo se puede perder una pasión, una motivación, y cómo volver a los orígenes te puede devolver la ilusión. Y luego hay otro factor que es el de la identidad de los músicos, de los artistas, lo de verse a sí mismo hace cuarenta años y abrazarse, respetarse y revisar la propia carrera y la memoria", completa sobre una película que claramente va más allá de las barreras del idioma o la propia idiosincrasia euskaldun.
Plagado de puntos de referencia humanistas para identificarse que acaban engrandeciendo la película, y que van desde la experiencia migrante al valor universal de la música, el documental se hace fuerte gracias también a la manera horizontal de trabajar de Doxa Producciones. 'Itoiz udako sesioak' está dirigido, producido y guionizado, amén de un sinfín de otras labores, por tres mujeres y de manera colaborativa: "Para nosotras es la única manera posible que entendemos de hacer cine. Es verdad que nosotras, en todas nuestras películas, defendemos una forma de creación transversal y horizontal. Y, cada vez más, es cierto que entre mujeres se nos ha dado de una forma más natural, potenciando las voces femeninas. Siempre nos preguntan por ser tres directoras y para nosotras es muy natural, porque los equipos son muy grandes y creemos que es la mejor forma, o al menos la que más nos enriquece y nos empodera", apunta Andraka. Y, a su lado, sigue Goikoetxea: "Sí que podríamos entender la consideración como un reconocimiento a esos años de hacer las cosas así, porque no es que acabemos de llegar. También sería una apuesta por nuestra forma editorial, que cada vez está más definida. Somos obreras y artesanas del cine, y somos muy humildes, porque nos gusta ser muy claras en nuestra forma de trabajar", se despiden las directoras, que ya están trabajando en varios cortometrajes como productoras de cara a la nueva temporada de festivales.
Lo más leído
También te puede interesar
Fotograma promocional de 'Sirat', película dirigida por Oliver Laxe
Objetivo Goya 2026. 'Sirat' y la cita con la trascendencia de un Laxe que es candidato a todo
La sensación, entre los miembros de la Academia de Cine congregados para la lectura del sobre, es que la decisión era la más acertada: 'Sirat', de Oliver Laxe, representará a España en los Premios ...
Pablo Berger anuncia a 'Sirat' como representante de España en los Oscar 2026
'Sirat' será la representante de España en los Premios Oscar
Fin de la incógnita. 'Sirat', de Oliver Laxe, ha resultado elegida, mediante votación de la Academia de Cine, para representar a España en los Premios Oscar de 2026 y en la categoría de Mejor Pelíc...
Wagner Moura en un fotograma de 'Agente secreto'
'Orphan', 'Franz' y 'El agente secreto' representarán a Hungría, Polonia y Brasil en los Oscar
A la espera de que mañana, miércoles 17 de septiembre, la Academia de Cine española anuncié cuál será la película enviada a Hollywood para representar a España en la edición 98 de los Oscar-la elec...
Los actores Miriam Garlo y Álvaro Cervantes atienden a las explicaciones de la directora Eva Libertad durante el rodaje de 'Sorda'
Objetivo Oscar 2026. 'Sorda', una película de consenso y con la capacidad de permear entre el cuerpo de votantes de los Oscar
Más de seis meses después de su estreno en el Festival de Berlín –puesta de largo donde cosechó dos premios en febrero–, ‘Sorda’ continúa sumando reconocimientos. El último ha sido la preselección ...