Temporada de premios
Mesa redonda de producción [1] de Kinótico 2024: "Muchas veces se nos ignora desde los festivales"
La primera mesa redonda de producción de Kinótico 2024 incluye a María Zamora, María Luisa Gutiérrez, Cristóbal García, Toni Carrizosa y Agustín Almodóvar

Mesa redonda de producción [1] de Kinótico 2024: "Muchas veces se nos ignora desde los festivales"
|00:00A comienzos del mes de noviembre comenzamos a publicar las mesas redondas de Kinótico con los actores, actrices y showrunners de series. Y desde la semana pasada estamos publicando -en formato audio- otra serie de mesas con equipos técnicos, porque al hablar de cine español se habla, casi siempre, de quien está delante de las cámaras. Con la intención de poner en valor los oficios del cine español, más ahora que llega la temporada de premios, en Kinótico vamos a publicar un total de diez mesas redondas técnicas y en audio hablando con lo más selecto del panorama audiovisual patrio. Desde el viernes, le ha tocado el turno a montadores, responsables de sonido, directores de fotografía y hoy miramos hacia la organización presupuestaria y hacia el gremio los productores.
Desde la búsqueda de financiación hasta la búsqueda de un lugar para la película en el intenso calendario de festivales, pasando por la elección de un elenco que pueda aunar las pretensiones artísticas del filme con sus objetivos económicos, varios de los productores más importantes del cine español contemporáneo se pasan hoy por Kinótico, en la primera parte de una charla que se completará a finales de semana con otro quinteto de profesionales. Así, María Zamora ('La virgen roja', 'La mitad de Ana', 'Salve María'), María Luisa Gutiérrez ('La infiltrada'), Cristóbal García ('Segundo premio'), Toni Carrizosa ('Casa en llamas') y Agustín Almodóvar ('La habitación de al lado') hablan con David Martos sobre los principales desafíos del sector en una de las temporadas de premios más abiertas que se recuerdan en años.
El dilema de la relevancia
"Creo que en este país la relevancia se le da al director, y es lo normal. Pero la película es del productor y es quien elige al talento en algunos de los casos. Tengo la sensación de que hay mucho desconocimiento y no se le da la importancia que merece al productor, partiendo de los propios festivales. Muchas veces se ignora al productor. No es ya que se le pida la película y ya está, es que se le ignora, no se le invita y ni siquiera se le deja ir pagando, en muchos de los casos", explica meridiana María Luisa Gutiérrez, responsable en 'La infiltrada' de uno de los éxitos de taquilla de la temporada pero que ya sabe lo que es el idilio con el público gracias a la saga 'Padre no hay más que uno' junto a Santiago Segura. "Para mí, la figura del productor es conectiva, al menos en mi caso y en cómo yo trabajo. No se personaliza tanto. ¿Blanco o negro? Hay de todo. Yo espero ser más de los grises blancos", bromea Toni Carrizosa, el otro gran triunfador de este año en la recaudación de la mano del éxito que ha supuesto 'Casa en llamas'.
"Pedro y yo conformamos un tándem. Aunque el artista sea él. Yo conduzco mucho más cómodo en la sombra. Cuando ganamos el Oscar por 'Todo sobre mi madre', decidí que subiera él solo a recogerlo porque esa era la foto mundial", reconoce sincero un Agustín Almodóvar que en 'La habitación de al lado' ha recorrido junto a su hermano el camino de la lengua de Shakespeare y bien podría volver a pisar las baldosas amarillas que llevan hasta los Oscar. María Zamora, que este año ha celebrado el Premio Nacional de Cinematografía estrenando hasta tres contendientes en la temporada de premios, analiza la parte más creativa del oficio: "En nuestro caso, a partir de un proyecto nos ponemos en contacto con guionistas, equipo artístico y técnico. Tenemos que hacer todos labor didáctica sobre el productor, que no siempre solo es financiar, sino que también es acompañar de otra forma".
Junto a todos ellos, el representante de España este año en los Oscar, a la espera de lo que decida la shortlist del próximo 17 de diciembre: "Lo bonito del cine, o de cómo veo la profesión, es que cada película es diferente. Tu labor pesa más en un sitio que en otro. Nosotros en Málaga, cuando ganamos, dejamos vacío el patio de butacas cuando ganamos. Subió todo el equipo. Nuestra película siempre ha sido colectiva porque así entendemos nuestra forma de hacer cine", apunta Cristóbal García, que gracias a la labor en 'Segundo premio' ha puesto de relevancia todos los extremos hasta los que tiene que llegar un productor. Sobre extremos, sobre retos o la relación con los directores, sobre la difícil decisión de las fechas de estreno y sobre el apoyo público de sus procesos de financiación, la primera mesa de productores de Kinótico mide el pulso exacto al cine español a punto de que comiencen a sucederse las galas de premios.
También te puede interesar
Fotografía del equipo de ‘La sociedad de la nieve’ en la alfombra roja de los Premios Forqué 2023, con las productoras Belén Atienza y Sandra Hermida y el director J. A. Bayona
La equidad, un asunto pendiente de la producción española: "Los grandes presupuestos los siguen dirigiendo los hombres"
'La sociedad de la nieve' ha supuesto un hito en el cine español, no solo por contar con el mayor presupuesto destinado a una producción en la industria cinematográfica nacional, sino porque está p...
- El equipo de guion de 'Cifras y letras' recoge su galardón al Mejor Concurso en los Premios ALMA 2025
Así ha sido la gala de los Premios ALMA 2025 en Kinótico
Poco a poco, se está convirtiendo en una de las citas más relevantes del final de la temporada de alfombras (en este caso, fucsia). Los Premios ALMA 2025, que este año se emiten desde el cine Capit...
Fotograma de la película 'Tierra de nadie', dirigida por Albert Pintó
'Tierra de nadie', cuarto estreno español de 2025 en superar el millón de euros en la taquilla
'La infiltrada', 'Mikaela', 'El secreto del orfebre', 'Wolfgang (Extraordinario'... Cuatro producciones españolas habían superado el millón de euros recaudados en lo que llevamos de 2025. Tres estr...
Fotograma de la película 'Tierra de nadie', dirigida por Albert Pintó
'Tierra de nadie' y una nueva edad de gloria para el thriller con denominación de origen nacional
Algo había en 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto' (1995) y 'El bola' (2000). No dejan de ser un prototipo desde el que apelar a las grandes audiencias, pero algo hizo clic en el cine ...