Premios Goya

La Academia de Cine hace historia con su primer Goya compartido a la Mejor Película para 'El 47' y 'La infiltrada'

'El 47' (5 premios) y 'La infiltrada' (2) partían como las más nominadas y comparten el Goya a la Mejor Película, algo que nunca había pasado

Madrid·Actualizado: 09.02.2025 - 00:43
Belén Rueda pone orden en la ceremonia de los Premios Goya 2025 al entregar el galardón ex aequo a 'El 47' y 'La infiltrada'
Belén Rueda pone orden en la ceremonia de los Premios Goya 2025 al entregar el galardón ex aequo a 'El 47' y 'La infiltrada' · Fotografía: GTRES

La Academia de Cine ha hecho historia en su 39 edición. Por primera vez, el Goya a la Mejor Película es compartido entre dos películas: 'El 47' y 'La infiltrada'. El único precedente hay que buscarlo en 1991, cuando 'Blanco o negro' y 'El viaje del agua' compartieron el premio a Mejor Cortometraje (no había diferencia entre ficción o documental), al desvelarse ante notario un empate hasta la última papeleta en las votaciones. El thriller de Arantxa Echevarría es la ganadora de Mejor Película con menos estatuillas desde 'Amantes', de Vicente Aranda y su compañera de victoria, 'El 47', fue la película más premiada de la noche con cinco trofeos. El triunfo, además de pasar a los registros más legendarios de nuestro cine, significa una victoria del cine popular en el seno de la Academia: el Goya a la Mejor Película se lo han repartido la película dirigida por una mujer y el filme rodado en catalán con mayor recaudación de nuestra historia.

La ceremonia empezó con otra sorpresa, el premio para Salva Reina, que dio la campanada en la categoría de Mejor Actor secundario ante favoritos como Antonio de la Torre o Enric Auquer. El actor de 'La isla mínima' y 'Allí abajo' se convierte en el primer ganador de los Goya en la categoría de reparto masculina que no ha estado nominado anteriormente en los Feroz desde la creación de los premios de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España. Un año después de recibir su tardía primera nominación gracias a 'Creatura' y veinte después de su aparición en 'Mar adentro', Clara Segura ha conseguido por fin su primer Goya por 'El 47' después de triunfar tanto en los Gaudí como en los Feroz, que no pudo recoger en persona por sus compromisos con el teatro. Su interpretación como Carme, la leal y combativa mujer de Manolo Vital, era una oportunidad perfecta para reconocer a una de las grandes secundarias del audiovisual español, considerada como una dama de la escena teatral en Cataluña.

'El 47' ha ganado cinco 'cabezones' con la adaptación al cine de la historia real de Manolo Vital, un conductor de autobús que se adueñó del autobús de línea que conducía para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. La película de Marcel Barrena también fue reconocida por sus efectos especiales (Laura Canals e Iván López Hernández, premiados en su primera nominación), dirección de producción (primer premio y nominación para Carlos Apolinario después de toda una vida dentro de Globomedia).

Los equipos de 'La infiltrada' y 'el 47', sobre el escenario de los Goya
Los equipos de 'La infiltrada' y 'el 47', sobre el escenario de los Goya · Fotografía: Academia de Cine

'La infiltrada', basada en la historia real de Aranzazu Berradre Marín, una joven agente de la Policía nacional que se infiltró en la banda terrorista ETA durante 8 años. El thriller de Arantxa Echevarría ha superado los 8,2 millones de euros, el mejor dato para una película española para adultos en el último lustro, solo por detrás de 'Mientras dure la guerra', de Alejandro Amenábar. La ganadora del Goya por 'Carmen y Lola' se consagra con una película dirigida, escrita, protagonizada, producida y montada por mujeres, un hito para un género tan masculino en el cine español como el thriller.

Carolina Yuste, doblemente nominada como actriz y como directora del cortometraje documental 'Ciao bambina', suma su segundo premio interpretativo tras el Goya de 'Carmen y Lola', la primera de sus cuatro colaboraciones a las órdenes de su directora fetiche, Arantxa Echevarría. Yuste, premiada anteriormente en los Forqué y las medallas del CEC, llegaba a Granada en un duelo igualadísimo con Emma Vilarasau, matriarca de 'Casa en llamas' que ya había sido reconocida en los Feroz y los Gaudí con su primer papel protagonista en veinte años.

Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez se han convertido con 'Segundo premio' en la primera pareja de directores en ganar el Goya a la Mejor Dirección. La culpa la tiene 'Segundo premio', un drama musical que reconstruye la leyenda de Los Planeta que ha vivido una montaña rusa de emociones a lo largo de la temporada de premios después de ganar la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, ser seleccionada para representar a España en los Oscar, quedarse sin nominaciones en los Premios Feroz y ser la gran triunfadora de los Premios Carmen. Finalmente, esta película que durante años estuvo a punto de ser dirigida por Jonás Trueba se ha quedado con tres galardones, incluyendo el sonido (la segunda estatuilla para Eva Valiño y primero para Diana Sagrista, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso) y montaje (premiado anteriormente en los Carmen y en el Festival de Málaga).

Clara Segura recoge el Goya a la Mejor Actriz secundaria por 'El 47'
Clara Segura recoge el Goya a la Mejor Actriz secundaria por 'El 47' · Fotografía: Academia de Cine

Un ausente Pedro Almodóvar ha recibido su tercer 'cabezón' como guionista, que se suman a los de 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' y 'Dolor y gloria'. El compositor bilbaíno Alberto Iglesias reafirma su leyenda con el decimosegundo Goya de su carrera, más que ningún otro profesional del cine español. Es el séptimo galardón por una colaboración con el manchego, un director con el que lleva trabajando exactamente treinta años, desde el estreno de 'La flor de mi secreto'. 'La habitación de al lado', la primera película española en ganar el León de Oro, ha sido reconocida también por su dirección de fotografía, el primer premio para Edu Grau, nominado anteriormente por 'Buried' y 'Quién te cantará' y afincado profesionalmente en Estados Unidos, donde ha fotografiado películas como 'Claroscuro', 'The imitation game' y Un hombre soltero'. En total, son tres los premios para la adaptación de la novela de Sigrid Nunez.

El Goya al Mejor Guion original para 'Casa en llamas' ha puesto el broche de oro a un año extraordinario para Eduard Sola que también incluyó las películas 'La virgen roja' y 'El bus de la vida' y las series 'Querer' y 'Mamen Mayo'. Este hijo de charnegos andaluces ganó anteriormente las dos categorías de guion de los Feroz, el Gaudí y el Premio El Ojo Crítico de RNE de Cine, un reconocimiento histórico para un guionista.

Javier Macipe rompe la sequía de los hombres en la categoría novel, después de que en las siete últimas ediciones de los Goya reconocieran la nueva horada de directoras, desde Carla Simón ('Verano 1993', en 2018) hasta Estíbaliz Urresola Solaguren ('20.000 especies de abejas', en 2024). 'La estrella azul', bautizada como el 'Searching for Sugar Man' español por una eficaz campaña promocional que ha mantenido con vida la ópera prima de Macipe desde su premiere en el Festival de San Sebastián en septiembre de 2023, recupera la figura de Mauricio Aznar, un rockero que abandonó su Zaragoza natal para reencontrarse con su vocación musical en un viaje de autodescubrimiento por Argentina. Pepe Lorente ha cumplido los pronósticos en la categoría de Mejor Actor revelación, en la que coincidía con su compañero de reparto Cuti Carabajal, al que le ha dedicado el premio desde la distancia. El Goya revelación llega al zaragozano veinte años después de su primera aparición ante la pantalla con el corto, 'Fotos de familia'. Cuarenta créditos después, el 'cabezón' es suyo.

Javier Macipe agradece  el Goya a la Mejor Dirección novel por 'La estrella azul'
Javier Macipe agradece el Goya a la Mejor Dirección novel por 'La estrella azul' · Fotografía: Academia de Cine

Los premios no hacen mejor a los artistas, pero el cuarto Goya de Eduard Fernández le sitúan en la élite del cine español, igualando en número de galardones a Carmen Maura y Verónica Forqué y acercándose a los seis 'cabezones' de Javier Bardem. A pesar de ser también el protagonista de 'El 47', el catalán ha sido reconocido con el Goya al Mejor Actor por su trabajo en 'Marco', la historia de un farsante que ejerció como Secretario General de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y como Presidente de la Amical de Mauthausen de España antes de que se descubriera que su relato como supuesto superviviente de los campos de concentración nazis era falso. El drama basado en hechos reales de Jon Garaño y Aitor Arregi, el primer fime de los Moriarti en quedarse fuera de los Goya a Mejor Película en más de una década, ha sido reconocida también por su espectacular trabajo de maquillaje y peluquería (es el tercer premio para Nacho Díaz, el segundo para Karmele Soler y el primero para Sergio Pérez Berbel).

En la categoría de Mejor Actriz revelación la elegida ha sido Laura Weissmahr, la arrolladora protagonista de 'Salve María' que ya había sido reconocida en los Premios Gaudí y en la Seminci de Plata con el premio de interpretación femenina. Tras una carrera en la escena teatral barcelonesa, la actriz de 33 años se ha estrenado en el cine con la tercera película de Mar Coll. La ganadora del Goya por 'Tres días con la familia' ha llevado al cine la celebrada novela 'Las madres no', de Katixa Agirre, un thriller psicológico que sigue a una joven madre y escritora que se obsesiona con un suceso estremecedor: una mujer francesa ha ahogado a sus gemelos de 10 meses en la bañera.

Un año después del éxito de Netflix con 'La sociedad de la nieve', Prime Video vuelve a sumar premios para el streaming gracias a 'La virgen roja', representada en el palmarés con la reconstrucción de la España de los años 30 a través del espectacular diseño de vestuario de Arantxa Ezquerro (nominada en 2021 por 'Las niñas') y la dirección de arte de Javier Alvariño. La zaragozana Paula Ortiz vuelve a los Goya casi diez años después de 'La novia' con la historia de Hildegart, una joven concebida y educada por su madre Aurora para ser la mujer del futuro, convirtiéndose en una de las mentes más brillantes de la España de los años 30 y uno de los referentes europeos sobre sexualidad femenina hasta que la tragedia se abre camino.

Alejandro Amenábar entregó el Goya a la Mejor Dirección a Pol Rodríguez y un ausente Isaki Lacuesta por 'Segundo premio'
Alejandro Amenábar entregó el Goya a la Mejor Dirección a Pol Rodríguez y un ausente Isaki Lacuesta por 'Segundo premio' · Fotografía: Academia de Cine

El debut en la dirección de Antón Álvarez con el documental 'La guitarra flamenca de Yerai Cortés' ha dado un paso más en su notable recorrido entre el público, la crítica y la industria desde su presentación en la sección New Directors en el Festival de San Sebastián. El año pasado 'Esa ambición desmedida' perdió con otro documental biográfico, 'Mientras seas tú', centrado en la figura de la actriz Carme Elías y su vida tras ser diagnosticada con alzheimer. Sin embargo, esta mirada al arte y las relaciones familiares de Yerai Cortés se ha hecho con los premios en la categoría de Mejor Película documental y Mejor Canción original ('Los almendros', compuesta por Yerai Cortés, Antón Álvarez y La Tania), siguiendo así con la tendencia de premiar en la categoría a referentes de la música nacional como Rigoberta Bandini, Leiva, Pablo Alborán, Joaquín Sabina, Rozalén o India Martínez, entre otros.

En el primer año del nuevo sistema de 'shortlists' en los Goya, celebrado por el sector del cortometraje de forma mayoritaria, Àlex Lora se ha hecho con el Goya al Mejor Corto de ficción por 'La gran obra' más de un año después de ganar el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance. El cortometraje empieza cuando una pareja aburguesada llevan un televisor roto a un punto de reciclaje, donde conocen a un padre y un hijo dos chatarreros inmigrantes. La situación se enrarece cuando descubren que los chatarreros tienen algo que ellos quieren. En la categoría de Mejor Cortometraje documental el premio ha sido para 'Semilas de Kivu', de Néstor López (ganador ya en 2022 por 'Mama') y Carlos Valle Casas, un trabajo ambientado en una de las zonas más violentas del mundo, donde un grupo de mujeres llega hasta el Hospital de Panzi después de haber sido violadas en grupo por las guerrillas de la zona que dominan los recursos minerales. El premio al Mejor Cortometraje de animación fue para 'Cafunè' (primer premio en su cuarta nominación para Lorena Ares y Carlos F. de Vigo), la historia de una niña solitaria que revive su traumático pasado cuando su muñeca cae a la piscina, arrastrándola al naufragio de la patera del que fue la única superviviente.

Ane Gabarain y Malena Alterio, junto a Carolina Yuste, Goya a la Mejor Actriz por 'La infiltrada'
Ane Gabarain y Malena Alterio, junto a Carolina Yuste, Goya a la Mejor Actriz por 'La infiltrada' · Fotografía: Academia de Cine

La categoría reservada al cine iberoamericano ha reconocido por primera vez a Brasil, una cinematografía que se quedó fuera de la competición hasta 2010, cuando se cambiaron las reglas que exigían que las aspirantes estuvieran rodadas en español. El uruguayo Jorge Drexler ha recogido en nombre de Walter Salles el premio de 'Aún estoy aquí', la primera película sudamericana en ser nominada en la categoría reina de los Oscar. Los distribuidores de 'Emilia Pérez' han subido al escenario del Palacio de Congresos de Granada para agradecer fugazmente el Goya a la Mejor Película europea horas antes de que se juegue su futuro en la carrera estadounidense en los sindicatos de productores y directores y después de sus tres premios en los Critics Choice: Mejor Película internacional, Actriz secundaria (Zoe Saldaña) y Canción original ('El mal'). Con una nueva victoria para Francia, el país vecino iguala los 10 'cabezones' en la categoría del cine del Reino Unido.

Completa el palmarés los premios a Mejor Película de Animación para 'Mariposas negras', repitiendo su victoria en los Forqué. Inspirada por mujeres reales, la película de David Baute propone un viaje desde África, el Caribe y Asia hacia un incierto futuro para la humanidad de la mano de tres mujeres de puntos muy distintos del planeta pero con algo en común: las tres lo pierden todo por el efecto del calentamiento global y se ven forzadas a migrar.

También te puede interesar